Ir al contenido principal

Mi Todo

"Estando Jesús sentado delante del arca de la ofrenda, miraba cómo el pueblo echaba dinero en el arca; y muchos ricos echaban mucho. Y vino una viuda pobre, y echó dos blancas, o sea un cuadrante. Entonces llamando a sus discípulos, les dijo: De cierto os digo que esta viuda pobre echó más que todos los que han echado en el arca; porque todos han echado de lo que les sobra; pero ésta, de su pobreza echó todo lo que tenía, todo su sustento." Marcos 12:41-44

INTRODUCCIÓN

Hace muchos años atrás, una niña que vivía en Filadelfia y era de una familia pobre, sintió el deseo de asistir al culto en una iglesia que quedaba cerca de su casa. Sin embargo, cuando llegó a la iglesia, la maestra le dijo que ella no podría entrar porque la pequeña sala estaba llena y no había espacio para ella. Fue una gran decepción para la niña, pero en lugar de solo sentirse mal por eso, ella decidió hacer algo. “Voy a ahorrar mis centavos”, dijo ella, “para ayudar a la iglesia a tener más espacio para los niños”.

Juntó monedas durante dos años para ver concretado su sueño, pero lamentablemente se enfermó y murió.

Debajo de su almohada, su madre encontró una bolsa pequeña y harapienta con 57 monedas de un centavo y un pedazo de papel en el que había escrito cuidadosamente: “ofrenda para ayudar a construir un templo más grande”. Su historia fue compartida con la congregación y difundida por todo el país a través de los diarios. Muchos corazones fueron tocados. Eso desencadenó una onda espontánea de donaciones. Pronto los centavos crecieron y crecieron, y hoy todavía se puede ver en Filadelfia el resultado de la humilde ofrenda de 57 centavos. En el lugar del pequeño templo hay una gran iglesia que expresa la entrega de aquella niña pequeña.

I. UN EJEMPLO BÍBLICO

Las únicas diferencias discernibles entre esa niña y la mujer de la historia del texto que leímos hoy son la edad y los 57 centavos; y ninguna de las dos tiene una diferencia real. Es lo que ellas tienen en común lo que les dio un lugar de valor en la historia. Hoy no las recordamos por el valor de sus ofrendas, porque lo que ellas hicieron no es realmente una cuestión de dinero. Las recordamos por la grandeza de sus acciones. Y es el testimonio de sus acciones humildes lo que tanto nos impresiona. Nos recuerdan una verdad inmutable sobre nosotros: lo que creemos afec- ta nuestra manera de actuar; y cómo actuamos afecta la manera como creemos.

II. JESÚS Y LA VIUDA

Jesús acababa de acusar a los escribas de interpretar las escrituras de acuerdo con sus propias ideas sobre el Reino de Dios. Él los acusa por usar su oficio sagrado para promover su propio orgullo egoísta y cubrir sus prácticas antiéticas (versículos 38-40). A través de una demostración falsa de espiritualidad, ellos estaban robando a las viudas pobres. Jesús lanza sobre ellos una “flecha de vergüenza”, llamando su atención a una viuda, que fue capaz de dar todo para el Señor.

Después de testificar ese notable acto de sacrificio y humildad, llamó a sus discípulos a su alrededor y repitió la lección que les había enseñado tantas veces y de tantas maneras diferentes. Él dijo que esa mujer a pesar “de su pobreza, echó todo lo que tenía, todo su sustento” (versículo 44), Dios pide que le demos todo.

III. LA LECCIÓN VERDADERA Y PROFUNDA

La historia de la viuda y sus dos monedas no se resume solo  a dinero. Es sobre dar, más que sobre presupuesto. Es sobre la motivación, sobre la creencia, la actitud, la fe, las prioridades de la vida. Es sobre todas las cosas y mucho más, pero al final de cuentas, es sobre dar, como lo enseñó Aquel que, solo unos días después de esa experiencia en el Templo, daría todo lo que tenía en una cruz, a pocos kilómetros de donde estaba ese día.

Esa historia nos debe hacer pensar que nuestras ofrendas deben ser medidas:

1. No por la cantidad o el monto, sino por el costo.

Los humanos tenemos una tendencia a dar mayor importancia a la cantidad que a la calidad. Para la mayoría de nosotros, cuanto mayor, mejor; y cuanto más tenemos y cuanto más lo exhibimos, pensamos que es mejor. Jesús observó como las personas estaban poniendo su dinero en el arca. Él notó la actitud con la cual donaban y la cantidad de dinero con la que contribuían.

Imaginen lo que Jesús observó en esa escena: ¿será que los ri- cos demostraron desagrado por tener que mantener su reputación de dadores generosos? ¿La viuda parecía avergonzada cuando dejó caer su ofrenda?

Al final ¿quién podría saber la diferencia entre las dos ofrendas? Jesús sí lo sabía. Él conocía la cantidad, pero lo más importante, también sabía el costo de cada ofrenda. Los ricos dieron de su abundancia, para impresionar a sus amigos. Sus grandes donaciones no los privaron de ninguna comodidad o lujo. Comparado a la ofrenda de la viuda, ellos no hicieron ningún sacrificio. Por otro lado, ¿cuánto costó la dádiva de la viuda? Ella daba la vida. “Todo lo que tenía”, dijo Jesús.

2. No por lo que se da sino por lo que se mantiene.

Un pastor recibió una carta y el diezmo de una mujer que no era miembro de la iglesia. La carta decía que ella era una madre soltera cuya lucha constante era mantener la comida en la mesa para los hijos y mantener al dueño feliz con el alquiler todos los meses, pero que recibió la impresión de devolver el diezmo del Señor. “Yo realmente no puedo darme el lujo de hacer esto, pero creo que debo hacerlo. Es dinero que no me pertenece, pertenece a Dios”, concluye la carta.

La viuda en la historia de Marcos podría haber entregado una moneda y mantenido la otra para sí misma. En las circunstancias de su vida, habría sido algo prudente de hacer. Con seguridad, dar una moneda sería calificado como sacrificio por la comprensión de cualquier persona. Pero el deseo de aquella mujer era dar todo a Dios y a la causa que ella amaba. Todo lo que ella quería mantener para sí era la promesa de que el Señor cuidaría de ella.

IV. NO POR LA CANTIDAD, SINO POR SU PROPORCIÓN.

Jesús dijo que esa mujer entregó más que todos los demás que ofrendaron ese día. ¿Cómo es eso posible si la historia dice que los otros entregaban grandes sumas de dinero y la viuda solo dos monedas? En términos matemáticos, sería lo mismo que decir que dos es más que dos mil. Y eso es imposible. ¿Cómo podemos entender que Jesús estaba en lo correcto con su observación? Eso solo es posible si entendemos que el esquema matemático que Dios usa para nuestras ofrendas no está basado en la cantidad sino en la proporción, y en la proporción, esa mujer estaba entregando más que todos en esa sala, ella estaba entregando el 100%.

Ese es el sistema de Dios para la entrega de las ofrendas. Como adorador debo elegir un porcentaje para la entrega de las ofrendas.

Vean estas citas:

“En las balanzas del santuario, los donativos de los pobres, presentados por amor a Cristo, no se estiman según la cantidad dada, sino según el amor que motiva el sacrificio. [...] La providencia de Dios organizó todo el plan de la benevolencia sistemática para beneficio del hombre” (Consejos sobre mayordomía cristiana, p. 186).

“Así enseñó que el valor de la dádiva no se estima por el monto, sino por la proporción que se da y por el motivo que impulsa al dador” (HAP, 275).

V. ELLA OBTUVO UN RENOMBRE DURADERO

¿Valió la pena elegir un porcentaje tan alto para las ofrendas? No sabemos lo que sucedió con la viuda después que salió del templo ese día. Pero podemos imaginar que Dios no la dejó indigente y hambrienta después de una demostración tan profunda de fe. Marcos nos da una idea de lo que recibió ese día.

Las personas gastan millones construyendo un monumento o estableciendo posiciones de poder, en el intento de mantener su memoria viva por mucho tiempo después de morir. Dos mil años después de su muerte, todavía se conoce a esa mujer en todo el mundo. Sin embargo, esa reputación duradera cuesta menos de un centavo. No fue la grandeza de la cantidad que le dio reputación. Fue la grandeza del acto.

CONCLUSIÓN

Lo que creemos afecta la manera como actuamos. La manera como actuamos afecta lo que creemos. Juan 3:16 nos dice que Dios nos dio a su Hijo unigénito. Si creemos en eso, ¿cómo debemos imitarlo entonces, especialmente cuando se trata de dar?

La entrega se mide por: “Es el motivo lo que da carácter a nuesTros actos, marcándolos con ignominia o con alto valor moral. No son las cosas grandes que todo ojo ve y que toda lengua alaba lo que Dios tiene por más precioso. Los pequeños debe- res cumplidos alegremente, los pequeños donativos dados sin ostentación, y que a los ojos humanos pueden parecer sin valor, se destacan con frecuencia más altamente a su vista. Un corazón lleno de fe y de amor es más apreciable para Dios que el don más costoso. La pobre viuda dio lo que necesitaba para vivir al dar lo poco que dio. Se privó de alimento para entregar esas dos blancas a la causa que amaba. Y lo hizo con fe, creyendo que su Padre celestial no pasaría por alto su gran necesidad. Fue este espíritu abnegado y esta fe infantil lo que mereció el elogio del Salvador” (CSMC 181).

La verdadera ofrenda no se mide por su monto, sino por su costo. No se mide por lo que se da, sino por lo que mantiene. No se mide el valor monetario, sino su proporción.

LLAMADO

Ore a Dios en este momento y decida establecer un pacto de fidelidad a Dios en las ofrendas con base en un porcentaje elegido por usted en oración, no todos son llamados a dar la misma proporción que la viuda, pero todos son llamados a establecer un porcentaje que puede ser renovado a medida que su relación con Dios se va desarrollando y ampliando. Que Dios le bendiga en esta decisión.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...