Ir al contenido principal

Agradecidos por la Esperanza de un Salvador - Gratitud por su Palabra

Objetivo: que los oyentes sean inspirados a amar la palabra, al reconocer la permanente revelación de las promesas del Mesías Salvador.

Texto: “Entonces, comenzando por Moisés y por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras”. (Lucas. 24:27 NVI).

I. INTRODUCCIÓN.

Como ya vimos en los días anteriores, la Palabra divina inicia hablando de Dios. El tema principal que corre a través de ella, es acerca de lo que él ha hecho, lo que él hace y lo que él hará por sus hijos.
Elena G. White escribió: “El tema central de la Biblia, el tema alrededor del cual se agrupan todos los demás del Libro, es el plan de la redención, la restauración de la imagen de Dios en el alma humana” (Ed, 125).

Al mirarla así podemos encontrar que desde el mismo comienzo de sus páginas se puede ver a un Dios Redentor, y a lo largo de su contenido resalta su intención de salvar al pecador, y todos los escritores bíblicos enfatizan el plan divino de la redención.

Esta noche repasaremos algunos aspectos en que la Luz que transforma nos presenta al Salvador y el plan divino de nuestra redención.

II. REVELACIONES DEL MESÍAS SALVADOR.

a. La promesa a Adán y Eva.
Lo primero que debió escuchar Adán después de pecar fue su sentencia de muerte. Sin embargo, lo primero que oyó fue la sentencia pronunciada contra Satanás en el huerto. El Señor declaró: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá́ en la cabeza, y tú la herirás en el talón” (Génesis 3:15).

Esta sentencia, pronunciada en presencia de nuestros primeros padres, fue una promesa para ellos. Mientras predecía la lucha entre el hombre y Satanás, declaraba que el poder del gran adversario sería finalmente destruido.
Adán y Eva estaban como criminales ante el justo Juez, y esperaban la sentencia que merecía su transgresión; pero antes de oír hablar de la vida de trabajo y angustia que sería su destino, o del decreto que determinaba que volverían al polvo, escucharon palabras que no podían menos que infundirles esperanza. Aunque habrían de padecer por efecto del poder de su gran enemigo, podrían esperar una victoria final.

Desde allí se hizo el anuncio del Mesías Redentor, del Salvador del mundo. La Palabra divina hace frente a la tragedia humana con una hermosa promesa…y presenta la imagen más cercana posible como muestra palpable de la muerte del inocente por el culpable.
Dios sacrificó un cordero y vistió al hombre con su piel (Génesis 3:21). De igual modo, Cristo coloca sus santas vestiduras sobre el culpable pecador.

b. La promesa a los patriarcas.
Inmediatamente después de la caída la Revelación divina presenta a Abel ofreciendo un cordero en sacrificio ante su altar.
Elena White, señala que tanto él como Caín, conocían el medio provisto para salvar al hombre, y entendían el sistema de Ofrendas que Dios había ordenado, y entendían que mediante esas ofrendas podían expresar fe en el Salvador a quien éstas representaban, y al mismo tiempo reconocer su completa dependencia de él para obtener perdón; sabían que sometiéndose así al plan divino para su redención, demostraban su obediencia a la voluntad de Dios (PP, 25).


El ejemplo más visible es el caso de Abraham. A quién Dios le hizo experimentar en carne propia lo que él sentiría de forma más real y completa.
Génesis 22 revela el incidente, en el que Dios le pide sacrificar a Isaac su único hijo, el prometido y su esperanza en la vejez. Pero él mismo tenía que quitar la vida a su amado hijo, inocente y sin mancha. No hay palabras para describir el dolor de Abraham y al mismo tiempo la certeza de su corazón al depositar toda su confianza en su Dios. Ese mismo dolor embargó el corazón de Dios al ofrecer a su propio hijo. Por eso Jesús al referirse a él dijo: “Vuestro padre Abraham se regocijó esperando ver mi día; y lo vio y se alegró” (Juan 8:56 La Biblia de las Américas).
Al revisar también la historia de Jacob, podemos encontrarlo luchando con el Ángel del Señor y pidiendo su bendición, podemos encontrar a José esperando la liberación de su pueblo muchos años después de su muerte. Y a Judá siendo depositario de la bendición especial de su padre Jacob, como el precursor de Silóh…y que su cetro no sería quitado jamás (Génesis 49:8-10).

c. La promesa en los ritos del santuario.
Durante su peregrinar por el desierto Dios instituyó un emblema muy especial para mantener presente en el corazón de su pueblo su promesa de un Redentor. Les declaró: “Harán un santuario para mí, y habitaré en medio de ellos” (Éxodo 25:8).
Cada parte del santuario cumplía una función especial para reflejar el ministerio del Salvador. Tanto su proceso de llegar a nosotros, y vivir como uno de nosotros; como su plan para redimir al hombre a su estado glorioso. Recordemos sus partes: el lugar santísimo, donde estaba el arca del pacto; el lugar santo, en el que se encontraban el propiciatorio, o altar del incienso, el candelabro de siete brazos y la mesa de los panes sin levadura; luego, fuera del santuario, en el atrio exterior, estaban la fuente y el altar del sacrificio.
Así, podemos ver a Jesús salir de la gloria (el lugar santísimo), cruzar el velo (haciéndose carne, Juan 1:1, 14; Hebreos 10:20), vivir dependiendo de la Palabra (Mateo 4:4), en constante oración (Marcos 1:35, Apocalipsis 5:8), y dependiendo del Espíritu Santo (Mateo 1:18, 4:1; Lucas 4:18; Juan 7:37), como si cruzara por el lugar santo.
Y luego lo vemos fuera del lugar santo para ser bautizado, como si llegara a la fuente donde el pecador lavaba sus manos asesinas por haber quitado la vida al cordero, y finalmente llevado al altar del sacrificio para morir como el cordero inocente por culpa del pecador.
De igual manera podemos ver al pecador recorrer los emblemas del santuario en orden contrario a Cristo: primero como pecador y asesino del inocente, luego arrepentido y llevado a la fuente para ser bautizado, luego entrar al lugar santo para vivir en comunión con Dios mediante la oración, el estudio de la Santa Palabra, y dependiendo del Espíritu Santo; luego cruzar el velo en la glorificación, en la que la escritura dice que “en un abrir y cerrar de ojos seremos transformados” (1 Corintios 15:52), para luego en estado glorioso y sin pecado llegar a vivir donde Cristo vive.
Todo esto lo revela la escritura mostrándonos mediante estos emblemas las maravillosas promesas de la redención.

d. La promesa en los profetas.
Los profetas enfatizaron de muchas maneras la promesa del Salvador. Podemos ver a Moisés anunciando a un profeta como él (Deuteronomio 18:15), y levantando la serpiente como la esperanza para los moribundos (Juan 3:14).
Así también podemos ver al salmista con muchos señalamientos al Mesías, tanto en sus sufrimientos como en su reinado. Podemos ver a los profetas como Isaías, Jeremías, Daniel, Miqueas, Zacarías, Amós, etc. Y qué no decir de los escritores del Nuevo Testamento.
Por eso Jesús cuando intentó explicarles a los discípulos tristes por su muerte, el relato de Lucas dice que Jesús tomó la Escritura, y “comenzando por Moisés y por todos los profetas, les explicó lo que se refería a él en todas las Escrituras”. (Lucas 24:27 NVl).

III. CONCLUSIÓN.

La Luz que transforma nos presenta el tema más importante, el plan diseñado por Dios para salvarnos mediante Jesús y su muerte. Es gracias a que Dios nos hizo cercana su Palabra que nosotros podemos
tener acceso a ese maravilloso plan. Y al reconocer esta bondad divina, podemos elevar nuestros corazones en gratitud a Dios por ese maravilloso regalo.

Al traerle nuestras ofrendas de gratitud este próximo sábado, ¿Cuánto podremos agradecer por ese maravilloso don y por la redención obrada en nuestro favor?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...