Ir al contenido principal

La Mayor bendición - La Mayor Esperanza


TEXTO CLAVE 

“Entraron en Capernaúm, y tan pronto como llegó el sábado, Jesús fue a la sinagoga y se puso a enseñar” (Marcos 1:21, NVI). 

INTRODUCCIÓN 

Hace unos días atrás me toco visitar a un niño de 10 años. Le pregunté lo que más disfrutaba de ir a la escuela… “El recreo” – señaló. ¡Pareciera que aprender, o ser enseñado, es una tarea cada vez más difícil! 

Enseñar era uno de los componentes principales del ministerio de Jesús: “Recorría Jesús todas las ciudades y aldeas, enseñando en las sinagogas de ellos, y predicando el evangelio del reino, y sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo” (Mateo 9:35). 

Las cosas que él enseñaba preparaban el camino para que las verdades divinas fueran comprendidas y, al mismo tiempo, para estimular la fe de quienes serían protagonistas de sus milagros. Nos resulta natural entender que Jesús eligiera las sinagogas como lugar de enseñanza. Sin embargo, es significativo que, salvo un episodio (Lucas 4:18-27), ningún Evangelio registra las palabras expresadas en las enseñanzas de Jesús en ese lugar. 

Los Evangelios nos dan a entender que las enseñanzas que más marcaron a los discípulos fueron aquellas que ocurrieron mientas compartían con Jesús; durante sus viajes y los diferentes encuentros o entrevistas. Hubo un día en que Jesús combinó ambos escenarios para enseñar: tanto la sinagoga como en su vivencia con los discípulos. Ese día fue el sábado, el día de reposo. Hallamos estos dos escenarios en Mateo 12. Sus discípulos aprendieron grandes lecciones en cuando a su relación con su Maestro. 

DESARROLLO 

El capítulo abre con algo muy cotidiano y necesario: el alimento. Mientras los discípulos caminaban con su Maestro, sintieron hambre “y comenzaron a arrancar espigas y a comer” (vers. 1). Iban por los sembrados y recogían lo que les cabía en el puño. Nada prohibía esa conducta; incluso estaba normada como moralmente aceptable (cf. Deut. 23:25). Sin embrago, la Mishnah (la tradición de los rabinos) consideraba esa acción igual a la siega y a la trilla, las que estaban prohibidas en día sábado, junto con otras 37 restricciones. La queja de parte de los fariseos no se hizo esperar: “He aquí tus discípulos hacen lo que no es lícito hacer en el día de reposo” (vers. 2). Si bien la acusación era en contra de los discípulos, la mayor crítica era hacia Jesús: ¿cómo no les había enseñado lo que dictaba la tradición? Jesús les enseña desde las Escrituras que, en caso de necesidad, los mismos privilegios que tenían los sacerdotes le pertenecían a todo hijo de Dios que lo sirve, incluso en día sábado (vers. 3-5). Ellen White señala: “Si estaba bien que David satisficiese su hambre comiendo el pan que había sido apartado para un uso santo, entonces estaba bien que los discípulos supliesen su necesidad recogiendo granos en las horas sagradas del sábado. Además, los sacerdotes del templo realizaban el sábado una labor más intensa que en otros días. En asuntos seculares, la misma labor habría sido pecaminosa; pero la obra de los sacerdotes se hacía en el servicio de Dios. Ellos cumplían los ritos que señalaban el poder redentor de Cristo, y su labor estaba en armonía con el objeto del sábado. Pero ahora, Cristo mismo había venido. Los discípulos, al hacer la obra de Cristo, estaban sirviendo a Dios y era correcto hacer en sábado lo que era necesario para el cumplimiento de esta obra” (El deseado de todas las gentes, p. 251, 252). 

Dos cosas quedan claras: 
(1) el sábado no pasa por alto las necesidades del ser humano y, 
(2) Dios mismo vela para que quienes lo sirven vean cubiertas aquellas necesidades: es parte integral del descanso que Dios nos ofrece en el sábado. Cada sábado Dios nos recuerda que, aunque imperfectos y necesitados, somos útiles en su causa, y a él le gusta compartir una caminata con nosotros en medio de los “sembrados” de este mundo. Acto seguido, Jesús sigue su trayecto hasta llegar a la sinagoga de estos fariseos (vers. 9). Entre todas las personas presentes había un hombre que tenía afectada (paralizada o deformada) una de sus manos. Quienes frecuentaban esa sinagoga seguramente lo conocían, y los fariseos no eran la excepción. Creyendo tener una oportunidad única de poder escalar sus acusaciones en contra de Jesús, preguntan: “¿Es lícito sanar en el día de reposo?” (vers. 10). Ellos ya tenían una respuesta. Su propia tradición enseñaba que, en caso de vida o muerte, toda prohibición en cuanto al sábado quedaba suspendida. La única forma de entender su pregunta es asumiendo que ellos consideraban que lo que afectaba al hombre no era de riesgo vital. ¿Sería bueno atender en sábado a un hombre que padece, aunque no está en riesgo su vida? Visto de esta manera, era bastante fría la pregunta de los fariseos.

Veamos la respuesta de Jesús: “Él les dijo: ¿Qué hombre habrá de vosotros, que tenga una oveja, y si ésta cayere en un hoyo en día de reposo, no le eche mano, y la levante? Pues ¿cuánto más vale un hombre que una oveja? Por consiguiente, es lícito hacer el bien en los días de reposo” (vers. 11, 12). En este caso no cita la Escritura, sino que apela a la lógica o lo que nosotros denominamos “sentido común”. El argumento de Jesús gira en torno al valor que tiene el ser humano delante de él. Al ser preciosos a la vista de Dios, resulta natural que él desee “el bien” (vers. 12) para cada uno; sobre todo en sábado. Permitir y realizar el bien en día sábado es algo que Dios aprueba. No es necesario esperar una emergencia para honrar el objetivo del sábado y llevar alivio y bondad. Tan valiosos somos a la vista de Dios, que él mismo apartó un día para estar con nosotros. Cuando Dios estableció el séptimo día, sus intenciones eran claras: 

“Al bendecir el séptimo día en el Edén, Dios estableció un recordativo de su obra creadora. El sábado fue confiado y entregado a Adán, padre y representante de toda la familia humana. Su observancia había de ser un acto de agradecido reconocimiento de parte de todos los que habitasen la tierra, de que Dios era su Creador y su legítimo soberano, de que ellos eran la obra de sus manos y los súbditos de su autoridad” (PP, 27). 

Súbditos, autoridad. Para muchos, estas no son palabras agradables. Sin embargo, ese sábado, el hombre de la mano seca reconoció la autoridad de Jesús y obedeció. ¿Cuál fue el resultado? Pudo vivir en carne propia cómo la autoridad de Jesús actuaba para asegurar su bienestar. Recordaría cada semana la acción restauradora de Jesús en su vida. Jesús le dijo: “Extiende tu mano. Y él la extendió, y le fue restaurada sana como la otra” (vers. 13). 

CONCLUSIÓN 

¿Qué concepto hemos heredado o aprendido en cuanto al sábado? “Es ponerse ‘bajo la ley’”, dicen algunos; “No se puede hacer nada”, señalan otros. Al haber estudiado estos pasajes, ¿podemos llegar a esa conclusión? Los discípulos fueron testigos de las palabras y acciones de Jesús en cuanto al sábado. Difícilmente pensarían que el sábado era una carga. Jesús les enseñó a disfrutar del sábado al rescatar los objetivos que Dios tenía cuando lo instituyó. Como “Señor del día de reposo” (vers. 8), Jesús señaló que mientras dependiera de él, ninguna necesidad de sus hijos dejaría de ser atendida. Destacó que somos útiles para ser sus colaboradores. Al mismo tiempo, elevó el valor del ser humano por sobre toda tradición y prejuicio humano. Recordó que la relación con él significa restauración y bienestar para nosotros. Cada semana, sábado tras sábado, es nuestro privilegio descansar en lo que Dios nos ofrece. 

LLAMADO 

Quiero plantearte la siguiente pregunta: ¿Deseas realmente ser feliz? 

El ser humano busca de una forma a otra la felicidad, quiere ser feliz pero muchas veces no sabe cómo. En estos minutos te he mostrado los beneficios que produce una decisión por Cristo y uno de esos beneficios es respetar el día del Señor y por ello quiero invitarte a que juntos busquemos en la Biblia el libro del profeta Isaías 56:2 que dice: 

“Cuán bienaventurado es el hombre que hace esto, y el hijo del hombre que a ello se aferra; que guarda el día de reposo sin profanarlo, y guarda su mano de hacer mal alguno”. 

¿Permitiremos que Jesús camine con nosotros semana a semana? 
¿Disfrutaremos de la obra restauradora que él desea realizar? 
Permitamos que Jesús nos enseñe a disfrutar del descanso ofrecido y para ello requieres hacer lo que Dios te pide; estás dispuesto a serle fiel en su día, te invito a probar las delicias del día de reposo, te invito a gustar de los beneficios de ser un fiel observador de su día. 

¿Estás dispuesto a ello?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...