Ir al contenido principal

Restaurando la Visión - Restaurando el Altar

TEXTO BASE: DEUTERONOMIO 5:32-33 

INTRODUCCIÓN 

En estos versículos se revela claramente el deseo de Dios para Israel. Llevarlo a la tierra prometida: Canaán. También se revela la condición para que este sueño se realice. La concreción no era algo que dependía de Dios sino del pueblo. 

I. OBSTÁCULOS A LA VISTA (DEUTERONOMIO 2:24 - 3:3-6). 
En su trayectoria en dirección a la tierra prometida, con un compromiso bien claro de no desviarse ni a la derecha ni a la izquierda, el pueblo de Israel se encontró con dos reinos que le ofrecieron fuerte oposición. La tierra de Hesbón estaba gobernada por el rey Sehón quien no aceptó la propuesta de Moisés, no se doblegó ante la voluntad de Dios; y al rechazar el acuerdo su corazón se endureció por propia decisión. Israel no quería guerra, sólo quería obedecer, estaba allí en la tierra de Hesbón porque Dios dirigía el camino. Sehón fue eliminado por su propia rebeldía. Los propósitos de Dios no pueden frustrarse. 
La región de Basán tenía por rey a Or, un hombre de gran estatura, cuya cama quedó en la historia por su tamaño (Deuteronomio 3:11). Este rey cometió los mismos errores que Sehón y tuvo el mismo fin. En este incidente Israel practicó la ley del herem, por la cual todo lo que se oponía a la soberanía de Dios debía ser destruido. No se trataba de una acción de tiranía, Dios les había dado a ambos la oportunidad de un tratado de paz con Israel (Deuteronômio Introdução e Comentário [Deuteronomio, Introducción y comentario], pág. 94). 

“Fueron hombres de corazón duro que intentaron evitar los propósitos de Dios para su pueblo. Israel les ofreció todo tipo de recompensas, pero el corazón obstinado de estos reyes hizo que las rechazaran. No se pudo hacer nada más” (CBASD, Génesis a Deuteronomio, pág. 974). 

“Estas naciones que estaban situadas en los confines de Canaán se habrían salvado si no se hubieran opuesto al progreso de Israel en desafío de la palabra de Dios” (PP, 462). 

Satanás siempre intentó que el pueblo de Dios perdiera su rumbo, su dirección. Pero Israel obedeció la orden de Dios, el camino estaba indicado y el compromiso era no desviarse ni a la derecha ni a la izquierda, la columna de nubes se movía hacia adelante en la dirección de Sehón y Og, ellos confiaron en el poder divino y siguieron las indicaciones. 

“El camino estará a veces tan obstruido por obstáculos aparentemente insuperables, que ello podrá descorazonar a los que cedan al desaliento; pero Dios les dice: Seguid adelante. Cumplid vuestro deber cueste lo que costare” PP, 466

II. OBSTÁCULOS MODERNOS A LA VISTA (MATEO 28:18-20). 

La IASD del siglo 21 debe mantener su visión ajustada. Russel Burril en su libro “Discípulos modernos” en el capítulo “La Gran Comisión” presenta tres obstáculos que necesitamos vencer a fin de avanzar y cumplir la misión en dirección a la Canaán celestial. 

a) El síndrome de la comunidad reunida: En el Antiguo Testamento la estrategia de Dios era que las naciones vinieran a Israel a fin de aprender acerca de él. En el Nuevo Testamento la dinámica toma otra dirección, la orden ahora es “ID”. Hay muchas iglesias que preparan programas con el propósito de atraer a las personas para darles instrucciones. La iglesia de la Gran Comisión se esparce como sal impregnando el mundo. Nosotros tenemos un fuerte concepto de “comunidad reunida” sabemos cómo conducirla, pero nuestro desafío es romper las barreras y hacer que la iglesia se expanda, que actúe como iglesia sal, como iglesia luz. 
b) La enfermedad de la satisfacción: La iglesia tiende a estar satisfecha con lo que ya realizó, y termina conformándose sin continuar avanzando. El “ID” trae la idea de movimiento físico, o sea, moverse. Jesús les pidió a sus discípulos que esperaran, pero esa espera duró sólo diez días; y el poder que descendió sobre ellos es el mismo poder que está a disposición de los discípulos modernos del siglo 21. 
c) La falla en comprender la “triple misión de Cristo”: En diferentes épocas la iglesia realizó una de las tres dimensiones de la misión, pero en raras ocasiones dio énfasis a las tres: discipular, bautizar y enseñar. La misión está centrada en estas tres acciones de manera conjunta. En el episodio de la derrota a Sehón y Og, Israel obedeció el mandato de Dios y por eso obtuvo la victoria.

Si la iglesia bautiza sin hacer discípulos y sin enseñar, está desobedeciendo. 
Si la iglesia quiere hacer discípulos sin bautizar y enseñar, está desobedeciendo. 
Si la iglesia quiere hacer discípulos, bautiza y falla en continuar enseñando, está desobedeciendo.  

El desafío de la iglesia de hoy es cumplir con las tres acciones; sólo un énfasis equilibrado en discipular, bautizar y enseñar cumple la Gran Comisión. 

III. AJUSTAR EL FOCO PARA CUMPLIR LA MISIÓN (ISAÍAS 49:6; HECHOS 1:8) 

“La Iglesia es el medio señalado por Dios para la salvación de los hombres. Fue organizada para servir, y su misión es la de anunciar el Evangelio al mundo. Desde el principio fue el plan de Dios que su iglesia reflejase al mundo su plenitud y suficiencia” (HAp, 9). 

Dios tiene un camino por el cual desea que su iglesia siga, y que continúe avanzando sin desviarse, ni a la derecha ni a la izquierda; el Señor nos ordena: “Seguid adelante”. El pastor Jan Paulsen (ex presidente mundial de la IASD) en su artículo “La iglesia del futuro” presenta nueve marcos como límites de seguridad de los cuales la iglesia nunca debe apartarse: 
Sagradas Escrituras, 
Jesucristo, 
Mente abierta, 
Rechazo al relativismo, 
Prioridad misionera, 
Ser sensible al sufrimiento, 
Aceptar la diversidad, 
Compromiso con la unidad y 
Aceptar el regreso de Jesús. 

Vale destacar sus comentarios sobre la “Prioridad Misionera”: El movimiento adventista es misionero, el pueblo de Dios siempre estuvo enfocando la misión y esto debe ser un marco bien definido en nuestro camino hacia el futuro. 
La misión debe dirigir claramente las decisiones en todos los niveles de la administración de la iglesia, instituciones e iglesia local. 
La misión debe encabezar la agenda de planificación y utilización de recursos financieros. 
El lenguaje de misión debe ser el dialecto de la iglesia. 
Si la misión no es nuestro primer objetivo, entonces, todos nuestros concilios y reuniones en todos los niveles administrativos, todo, será pérdida de tiempo. 

“La venida del Señor ha sido en todo tiempo la esperanza de sus verdaderos discípulos. La promesa que hizo el Salvador al despedirse en el Monte de los Olivos, de que volvería, iluminó el porvenir para sus discípulos al llenar sus corazones de una alegría y una esperanza que las penas no podían apagar ni las pruebas disminuir. Entre los sufrimientos y las persecuciones, ‘el aparecimiento en gloria del gran Dios y Salvador nuestro, Jesucristo’ era la ‘esperanza bienaventurada’” (CS, 304). 

El regreso de Jesús es nuestra suprema esperanza, pero sólo se hará realidad cuando la misión esté cumplida. En esta hora solemne de la historia es preciso detenernos y reflexionar sobre nuestra condición real. Hay tres preguntas en las cuales debemos reflexionar en esta hora: 
¿El nivel de su participación en el cumplimiento de la misión refleja cuánto desea ver regresar a Jesús? 
¿El nivel de compromiso de su familia en el cumplimiento de la misión refleja cuánto desean ver regresar a Jesús? 
¿Lo que sucede cada día en su iglesia refleja cuánto desean ver regresar a Jesús? 

Tal vez nuestras respuestas revelen que es urgente ajustar el foco y restaurar la visión misionera. 

CONCLUSIÓN 
1. Ser misionero es algo que está al alcance de todos. 2. 
Dios llevó a Israel a la Canaán terrenal y llevará su iglesia a la Canaán celestial. 
3. Sin desvíos, sin distracciones, la iglesia triunfará si sigue el camino indicado

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...