Ir al contenido principal

Restaurando la Compasión - Restaurando el Altar


TEXTO BASE: “Dios les tendrá compasión y los volverá a bendecir. Los hará volver de los países a los cuales los envió” (Deuteronomio 30:3 TLA). 

INTRODUCCIÓN 

El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra compasión como un “Sentimiento de conmiseración y lástima que se tiene hacia quienes sufren penalidades o desgracias”. Es interesante notar que San Agustín en “Confesiones” retrata la compasión como “rematada locura […] si esta no induce al espectador a prestar ayuda”. Pero, ¿cómo define la Biblia a la compasión? ¿Puede el ser humano ejercer compasión verdadera? ¿Puede la compasión dejar de ser un sentimiento y ser una acción? Es lo que estudiaremos a continuación. 

I. LA COMPASIÓN DIVINA 

1. EL DIOS COMPASIVO 
En general, la Biblia presenta la compasión como un atributo divino en su sentido pleno y está ligado directamente a lo que Dios es. Entre sus muchos atributos invisibles (Romanos 1:20) encontramos su compasión, que desde los tiempos remotos se la presenta en el contexto de la misericordia, gracia y benevolencia, o sea, no pertenece al hombre por derecho sino por voluntad de Dios (Efesios 2:13), quién se acercó a nosotros, nos miró y nos amó primero (1 Juan 4:19). 

Como lo describe el diccionario, la compasión es un sentimiento, es un afecto que resulta de una inquietud interior ante algo sucedido en el exterior. Sin embargo, al analizar la compasión divina vemos que lejos de ser un sentimiento, un mero afecto por la humanidad que sufre, su compasión se revela en sus actos de liberación hacia el pueblo del pacto, quien aunque dejó su amor a Dios y fue tras otros dioses sin misericordia y compasión, el Padre celestial los alcanzó con su amor infinito. Sin embargo, la compasión de Dios también es el resultado de un retorno abnegado a la perfecta obediencia a sus estatutos y ordenanzas; como vemos en Jueces 10:16 (TLA) “Quitaron entonces los dioses falsos que tenían, y volvieron a adorar a Dios. Y él se puso triste al ver cómo sufría su pueblo”. 

Qué maravillosa compasión. El gran Dios ya no puede retener más su compasión. Su corazón se conmueve al percibir la intención de un corazón arrepentido que busca salvación. 

2. EL DIOS QUE NOS MUEVE A LA COMPASIÓN 

No obstante, al ser Dios un ser de compasión pura y plena, también mueve a su pueblo a la compasión, o sea, su compasión nos impulsa, nos motiva a una acción compasiva y esto es el reflejo de su gloria brillando en nosotros. Veamos, por ejemplo, lo que nos dice Salomón en su oración de consagración del templo, cuando llega el arca de la alianza de Dios. Él reitera la fidelidad y la misericordia de Dios (1 Reyes 8:23) y la contrasta con el pecado e infidelidad de su pueblo (v. 46) y dice en el vers. 50: “Y perdonarás a tu pueblo que había pecado contra ti, todas sus infracciones con que se hayan rebelado contra ti, y harás que tengan de ellos misericordia los que los hubieren llevado cautivos”. O sea, Dios mueve a los enemigos de Israel a misericordia (compasión), de modo que su sufrimiento sea aliviado y el pueblo reciba complacencia por parte de sus opresores. Así, Dios restaura a su pueblo pues todo está sobre su dominio y su compasión se renueva cada mañana “Sé que no hemos sido destruidos porque Dios nos tiene compasión. Sé que cada mañana se renuevan su gran amor y su fidelidad”. (Lamentaciones 3:22, 23 TLA). 

II. LA COMPASIÓN HUMANA 

A diferencia de la compasión divina, el sentimiento humano de compasión se limita a un rechazo de la situación de otros, generalmente alguien conocido, cercano, alguien por quien ya se tiene sentimientos de amistad y compañerismo. Casi nunca ese sentimiento se presenta ante alguien inmerecido o desconocido, lo que hace que la compasión humana no sea lo que debería ser. Del mismo modo, la compasión humana no se presenta como un elemento de gracia, en lo que la palabra significa, siendo solo un reflejo de lo determinante. Como Dios es la fuente de todas las cosas buenas (Proverbios 14:27), si el hombre se aparta del Señor jamás conseguirá actuar de manera compasiva, porque el designio de su corazón es solamente el mal (Salmo 40:12; Génesis 6:5). Esto lo vemos en la parábola del buen samaritano en Lucas 10, los dos primeros hombres alegaban conocer a Dios, pero no tenían compasión en su corazón, pues “pasaron de largo” dejaron al hombre moribundo a su propia suerte, confirmaron las palabras, aunque posteriores, de san Agustín: 

“¿Qué compasión es esa […] si no induce al espectador a prestar ayuda, sino solo lo invita a la angustia y a compadecerse […] en la proporción del dolor que experimenta?” 

CONCLUSIÓN 

La Compasión abre el camino para la Misión
Afortunadamente, la parábola presenta que todavía hay un remanente que, aunque sigue su camino, se compadece de los que sufren y no se limita al sentimiento, sino que sigue el principio divino de la compasión: “he visto la aflicción de mi pueblo que está en Egipto, y he oído su clamor a causa de sus exactores; pues he conocido sus angustias, y he descendido para librarlos […]” (Éxodo 3:7, 8). 

Y a este remanente se lo presenta en la figura del samaritano que se compadece del hombre que estaba al margen del camino, herido, lastimado y robado de lo que tenía. Debemos observar que los dos primeros que pasaron cerca de ese hombre tenían conocimiento de la compasión divina, tal vez hasta habían experimentado tal compasión, pero nunca llegaron a vivirla realmente. Del mismo modo, muchos de nosotros en los días de hoy oímos hablar de la compasión divina, experimentamos porciones, pero no la vivimos en su plenitud. Muchas veces somos como el sacerdote o el levita, vemos sufrir a nuestro prójimo pero pasamos de largo, sí, todos tenemos algo que debe ser restaurado, una compasión que debemos llevar a la acción, un samaritano renacido o nacido por primera vez. Anhelamos ser el hombre rescatado, pero también fuimos llamados a rescatar, a buscar a los que padecen a la orilla del camino esperando que alguien tenga compasión verdadera, a inspirarnos en el ejemplo máximo de compasión: Cristo Jesús, “el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz” (Filipenses 2:6-8). 

LLAMADO 

¿Cuántos de los que están aquí esta noche necesitan de la compasión divina en sus vidas? Más que eso, ¿desea experimentar esa compasión?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...