Ir al contenido principal

Renacidos por el Perdón - Renacidos

Texto bíblico: “Al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico: Hijo, tus pecados te son perdonados” (Marcos 2:5). 

INTRODUCCIÓN 

El parapléjico tenía una fe firme de que la solución única y definitiva era Jesús. 

Contó con la ayuda de cuatro personas para poder descender en la casa donde estaba Jesús, porque cuando llegó, la multitud era tal que no había espacio para entrar. Al ser bajado frente a Jesús, causó sorpresa y expectativa por lo que sucedería. 
Antes que Jesús hablara de curación física (lo que el hombre creía era lo más importante), Jesús perdonó sus pecados. 
Había una inversión de valores respecto a lo que era más importante. 
Para el parapléjico lo más importante era volver a andar, para Jesús era la salvación, por eso Él abordó el asunto del perdón. 

En el caminar cristiano, perdonar es un requisito fundamental. 

El perdón del Señor, fruto de la muerte de Cristo en la cruz, nos dará derecho a la vida eterna, porque “la paga del pecado es muerte” (Romanos 6:23). 

La medida que usamos para perdonar a nuestro prójimo será la misma medida que Dios usará para perdonarnos. 
Jesús lo dejó claro al enseñar la oración modelo: “y perdona nuestras deudas así como nosotros perdonamos a nuestros deudores” (Mateo 6:12). 

C. S. Lewis dijo que es más fácil hablar sobre el perdón que perdonar. Es fácil hablar sobre el perdón hasta tener a alguien a quien perdonar. 
Amar a todos es fácil, el desafío es: amar, continuar amando y perdonar cuando nos hieren. 

El término “perdón” tiene en el griego la misma raíz que la palabra “gracia”: yo solo perdono por la gracia en mí. 
La misma raíz de la palabra “gracia” forma la palabra “gratitud”, por tanto, la gracia de Dios que entra en mi vida se expresa con gratitud y perdón. 

Perdonar es usar la misma gracia que Dios usó conmigo. 

I. LA DIFICULTAD EN PERDONAR 

¿Por qué es tan difícil perdonar? 

a. Si alguien necesita del perdón es porque no es merecedor en sí por el hecho de haber causado dolor. 
La inclinación del corazón es considerar que alguien que me hizo sufrir merece castigo y que yo no lo merezco. 
Así, el perdonar se vuelve una cuestión de ego. 
Debilitar el poder del “yo aún sin merecerlo, es el gran desafío del cristiano. 
Perdonar y negar el yo es tomar la cruz para seguir a Jesús. 

b. Hacemos de nosotros mismos un análisis sobrestimado, creyéndonos mejores de lo que realmente somos. 
Cuando soy víctima, el derecho es para mí y el castigo para el otro. 
Cuando soy yo quien falla, minimizo. Hasta uno puede justificarse pensando que tenía el derecho de hacer algo. 
Para el otro, castigo; para mí, perdón. 

c. Tenemos dificultades en aceptar que condenar a alguien le da el derecho a otros a condenarnos por alguna cosa equivocada que hicimos o haremos. 

II. RAZONES PARA EL PERDÓN 

a. Perdonar es parte de la naturaleza del pueblo de Dios. Es el ejercicio práctico de la fe manifestada en frutos para una vida en paz. 

b. Porque rehusarnos a perdonar traerá serios perjuicios a nuestra vida espiritual. 

• Quien no perdona no puede orar – Marcos 11:25; 1 Pedro 3:7.
• Quien no perdona no puede adorar – Mateo 5:23-24. 
• Quien no perdona no puede ser perdonado – Mateo 6:12. 
• Quien no perdona sufre – Santiago 5:16. 
• Quien no perdona es vencido por Satanás – Mateo 18:34; 2 Corintios 2:10. 

c. El plato preferido del diablo es la ausencia de perdón. Una generación que produce venganza, sin perdón, se va separando de la gracia y alimentando el mal. 
El odio alimentado contra el otro destruye a quien odia y no a quien es odiado. 

III. CARACTERÍSTICAS DEL PERDÓN 

a. El perdón debe ser ilimitado. 
El perdón de Dios es nuestro modelo y solamente será posible con la actuación de su gracia en nosotros. 
Pedro cierta vez preguntó a Jesús sobre cuántas veces era necesario perdonar a alguien. 
Incluso sugirió que hasta siete veces, lo que demostraría, según él, una gracia amplia. La respuesta de Jesús fue intrigante. Aunque sea matemática, no es para hacer la cuenta. Jesús le dijo que no solo siete veces, sino 70 veces la medida de la gracia sugerida. 
El perdón cristiano debe ser ilimitado, como el perdón que recibimos de Dios es ilimitado para quien se arrepiente y confiesa (Mateo 18:21). 

b. El perdón de Dios es nuestro referente. 
El profeta Oseas fue desafiado a perdonar a su esposa Gomer de la misma manera que el amor y el perdón de Dios estaban disponibles al pueblo de Israel. ¡Dios nunca desiste; al contrario, él insiste! 

c. El perdón es restaurador cuando se da. 
El perdón puede hasta ser unilateral, o sea, no solicitado por quien lo hirió. Perdonar es sacar la astilla de la pena del corazón y no permitir que situaciones negativas accedan a la vida como un todo. El perdón restaura los lazos rotos. El perdón no solo cancela las cuentas del pasado, sino que también restaura plenamente la relación en el presente. 

d. El perdón es trascendente. 
Solo el Señor puede capacitarnos para perdonar en la medida en que vivamos y entendamos que fuimos perdonados. Solo Jesús puede curar nuestro corazón de la pena. 

IV. TRAMPAS DEL PERDÓN 

a. Evite las disculpas y racionalizaciones. 
Veamos algunas de ellas: 

• Nadie es perfecto, errar es humano. 
Es justamente porque somos imperfectos que necesitamos pedir perdón.

• La ofensa fue tan pequeña. 
Los grandes problemas muchas veces se forman por pequeños problemas no resueltos.

• Ocurrió hace tanto tiempo. 
El tiempo no cura memorias amargas. Recuerde la historia de Jacob y Esaú. Después de 20 años aún no habían resuelto el problema.

• La otra persona estaba más equivocada que yo. 
El perdón se concentra en nuestro error, y no en el error del otro.

• La persona no me va a entender. 
La Biblia nos enseña que “la palabra blanda calma la ira”, por lo tanto en espíritu cristiano y con humildad pida perdón. Aunque la otra persona no lo perdone, usted cumplió con su parte.

• Involucra dinero que no tengo. 
El perdón involucra restitución. Haga un plan, negocie su deuda, pero restaure.

• La persona involucrada se mudó. 
Las redes sociales hicieron posible que seamos fácilmente encontrados. Intente encontrar a la persona.

• Voy a dejarlo para después. 
La procrastinación no es la solución, pues solo prolonga el sufrimiento.

• Confronte su problema y perdone. 
“El que encubre sus pecados no prosperará; mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia” (Proverbios 28:13). 

b. Formas equivocadas de pedir perdón 

• Perdóneme por lo que sea. 
En la práctica, esta expresión significa: “no veo ningún problema, pero como usted es una persona celosa y rencorosa, resolví pedir perdón de lo que no hice”.

• Discúlpeme, fue sin querer. 
Si fue sin querer no necesita perdón, a menos que la otra persona haya sido lastimada.

• Si yo estaba equivocado, discúlpeme. 
Esta actitud no tiene convicción de pecado. Dice algo como: “Sé que no estoy equivocado. La duda es suya, no mía”. 

CONCLUSIÓN 

La gracia que cambió mi corazón va tomando todo lo que soy y me capacita a ser en Jesús, aquello que Dios quiere que sea. 
Pedir perdón no es señal de derrota o fracaso, sino de nobleza. 

ILUSTRACIÓN 
Cierta vez, un hombre fue atropellado y no recibió ayuda de la persona que lo atropelló. Entonces, las personas que pasaban por la calle corrieron a ayudarlo, y él gritaba: 

― ¡Por favor, no me lleven al hospital! ¡Por favor, no me lleven al hospital! 
― ¿Por qué no podemos llevarlo al hospital? ― le preguntaron sorprendidas. Y el hombre con voz suplicante respondió: 
― Soy parte de los empleados del hospital y sería muy vergonzoso que me vieran en este estado. Jamás estuve así, sucio y sangrando. Ellos siempre me ven limpio y sano. ¡Mírenme ahora! 
― Pero el hospital es para personas como usted. ¿No podemos llamar a la ambulancia? 
― No, no, por favor. Hice un curso de seguridad para los peatones y el instructor me criticaría por haber sido atropellado. 
― ¿Le incomoda lo que el instructor piensa? Necesita tratamiento. 
― Hay también otras razones― dijo el hombre― la encargada de admisión se enojaría, pues no anoté la matrícula del carro que me atropelló y estoy sin mis documentos. 
― ¿Pero cuál es la diferencia? 
― No, no. Ellos no admitirían a nadie sin su carnet de seguro. Por favor, déjenme aquí mismo, en la calle. Me las arreglaré. Yo fui culpable de haber sido atropellado. ¿Por qué las enfermeras habrían de ensuciar sus uniformes por mí culpa? Ellas sin duda me criticarían. 

Después de decir estas palabras, el hombre se arrastró hasta la calzada, mientras todos se quedaron mirando hacia él. 
Tal vez haya podido sobrevivir. Tal vez no. 
Esta es solo una parábola escrita por David Seamands que retrata muy bien la dificultad que tenemos de ver en Cristo y en la Iglesia el lugar de nuestra restauración y salvación. 

LLAMADO 

Quien conoce a Cristo no teme buscar los beneficios del perdón y de la gracia que Él ofrece. 

No se presenta con excusas, sino que abre el corazón reconociendo su verdadera condición desastrosa y busca en el Salvador su perdón.

Ve así como estás a los brazos del Señor para ser restaurado y pedirle la fuerza necesaria para restaurar lo que se rompió y entonces podrá volver a ser lo que un día fue.

Tal vez usted necesite perdonar, o tal vez, necesita sentir el perdón en su vida. Sea cual fuere la circunstancia, solo en Cristo podemos renacer por el perdón.

¿Qué tal oír de Jesús las benditas palabras: “Hijo, tus pecados están perdonados”?

¿Quiere aceptar su gracia y renacer a través de su perdón para ser un agente de Esperanza y perdón de la gracia ofrecida en la cruz?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El conflicto detrás de todos los conflictos - Lecciones de Josué acerca de la fe

"No ha habido día igual ni antes ni después, en que el Señor escuchara la voz de un hombre, porque el Señor luchó por Israel". (Josué 10:14). La lectura del libro de Josué nos confronta con las agresivas campañas militares llevadas a cabo por orden de Dios, en su nombre y con su ayuda. La idea de que Dios estaba detrás de la conquista de Canaán impregna el libro de Josué y se expresa en las afirmaciones del narrador (Jos. 10: 10, 11), en las propias palabras de Dios (Jos. 6: 2; 8: 1), en los discursos de Josué (Jos. 4: 23, 24; 8: 7) y en las afirmaciones de Rahab (Jos. 2: 10), de los espías (Jos. 2: 24) y del pueblo (Jos. 24: 18). Dios aparece como el originador de estos violentos conflictos. Esta realidad plantea preguntas inevitables. ¿Cómo entender que el pueblo elegido por Dios llevara a cabo tales acciones? ¿Cómo es posible conciliar la imagen de un Dios «guerrero» con su carácter de amor (por ejemplo, Éxo. 34: 6; Sal. 86: 15; 103: 8; 108: 4) sin que se vean afectadas la...

Escapa por tu vida, Evita perecer - Llevando esperanza

LECTURA BÍBLICA: "Al rayar el alba, los ángeles apremiaban a Lot, diciendo: Levántate, toma tu esposa y tus dos hijas que se hallan aquí, para que no perezcas en el castigo de la ciudad” Y como él se detenía, los varones asieron su mano, la de su esposa y las de sus hijas, conforme a la misericordia del Eterno; y los sacaron fuera de la ciudad. Cuando los hubieron sacado, dijo “¡escapa por tu vida! No mires tras ti, ni te detengas en toda esta llanura. ¡Escapa al monte, no sea que perezcas!" Génesis 19:15-17 INTRODUCCIÓN La historia de Lot es la historia de un hombre que amó más al mundo, que eligió las cosas del mundo antes de elegir y amar las cosas de Dios. I. LA RELACIÓN DE LOT CON ABRAHAM Lot venía de una familia culta y tuvo muchas ventajas durante toda su vida. El era sobrino de Abraham y pudo sentir el espíritu generoso de su tío, fue testigo de la buena vida que Dios le dio a Abraham, y recibió el ejemplo de cómo Abraham se cond...