Ir al contenido principal

Es Posible alcanzar una Reconciliación - ICOR

«Nada nos asemeja tanto a Dios como estar siempre dispuestos a perdonar» (Juan Crisóstomo).

El chico se había ido de casa debido a los constantes desencuentros con sus padres. No coincidían en casi nada. Hasta había llegado a pensar que no eran sus verdaderos progenitores. Finalmente, un día cogió sus pertenencias y se fue. Su padre lo despidió desde el salón: «¡Vete y no vuelvas más!».

Que contradictorio es el ser humano, rechaza pero necesita acercamiento; se marcha, pero quiere volver; odia, pero necesita amor. Quienes han tomado posturas extremas suponen que no las van a cambiar. Pero las actitudes intransigentes producen más amarguras que soluciones. Se requiere otra cosa. «¡No vuelvas más!» no nos vale.

La reconciliación es vital.

No podemos vivir con la intranquilidad mental provocada por un alejamiento hostil durante mucho tiempo sin que nos cause algún tipo de problema mayor. Volver al diálogo y reconstruir la relación con nuestros seres queridos es muy importante para nuestras vidas. La reconciliación nos devuelve el equilibrio, la seguridad y la paz.

Asimismo, la reconciliación con Dios es la necesidad más profunda de cada ser humano. Es el elemento que da armonía a todo el conjunto de la vida. Las iglesias iCOR saben que invitar a las personas a reconciliarse con Dios solo es posible si se vive un espíritu de concordia dentro de sí mismas. Así que nuestras iglesias necesitan ese espíritu.

Jesús tuvo muchos enemigos. Lo acechaban para atraparle en alguna palabra que contradijera sus costumbres. Además, se pasaban murmurando sobre sus dichos y hechos. En una ocasión, sus oponentes llegaron a preguntarse por qué se juntaba con la gente despreciable. ¿Por qué se reía con esta clase de personas? Entonces, el Señor les dijo: «Supongamos que uno de vosotros tiene cien ovejas y pierde una de ellas. ¿No deja las noventa y nueve en el campo, y va en busca de la oveja perdida hasta encontrarla? Y cuando la encuentra, lleno de alegría la carga en los hombros y vuelve a la casa. Al llegar, reúne a sus amigos y vecinos, y les dice: “Alegraos conmigo; porque encontré la oveja que se me había perdido”. Os digo que así es también en el cielo: habrá más alegría por un solo pecador que se arrepienta, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse» (Lucas 15: 3-7).

Jesús es nuestra garantía.

Jesús tiene soluciones eficaces para la intransigencia humana. Da el primer paso para aclarar las cosas: «Venid, pongamos las cosas en claro —dice el Señor—. ¿Son vuestros pecados como la escarlata? ¡Quedarán blancos como la nieve! ¿Son rojos como la púrpura? ¡Quedarán como la lana!» (Isaías 1: 18).

¡Hay esperanza para cada uno de nosotros! No estamos solos ni abandonados. Para Dios, tenemos un inmenso valor, por eso no escatimó en dar a su Hijo para que accediéramos a la salvación. No hay imperfección, culpa, traición o acusación que no esté dentro de su capacidad de perdonar y restaurar. Él tiene especial cuidado de cada uno de sus hijos que sufren. Esa es la actitud conciliadora del Señor.

Hay demasiadas personas confundidas en este mundo. Como indica la parábola de la oveja perdida, son conscientes de que hay problemas, pero no saben definirlos ni encontrarles solución. Entonces aparece Dios con un diagnóstico bastante claro: los pecados escarlata son los que nos están envolviendo en una red imposible de escapar. Nos aprisionan, amargan, confunden y nos llenan de odio. Pero la reconciliación con el Creador del universo llena el vacío y la soledad del corazón humano. Solo el evangelio de la verdad trae el equilibrio a la mente y produce una alegría que nadie puede arrebatar.

El testimonio de Pablo.

El apóstol Pablo dice que no se avergüenza de ese evangelio porque proviene de Dios y es sumamente poderoso (Romanos 1: 16, 17). En su época, semejante afirmación era motivo de escándalo; pero para la propia experiencia de Pablo resultó revolucionaria. Su vida fue transformada. En un dibujo descubierto en zona arqueológica de Roma se observa a un esclavo cayendo de rodillas ante una figura crucificada con cabeza de asno. Debajo estaban escritas estas palabras: «Alexamenos adora a su dios», una burla hacia el cristianismo de aquel tiempo (1).

La proclamación de Pablo de que, mediante la crucifixión de Cristo, Dios estaba reconciliando al mundo a sí mismo, era contradictoria con la sabiduría de la época. Después de todo, Dios era conocido como el motor inmóvil (concepto aristotélico) y, en general, los dioses griegos estaban caracterizados por su apátheia (apatía) e incapacidad de tener sentimientos y emociones. Para ellos, el cristianismo no elevaba el pensamiento humano, sino que lo hundía a las profundidades de lo absurdo.

Pablo aceptó la acusación contra la humilde cruz y las denuncias a las clases bajas que a ella se aferraban. Declaró que la mayor sabiduría de los hombres no había descubierto ni descrito al verdadero Dios. El Señor eligió lo que parecía ser insensato y débil para avergonzar a los sabios y fuertes de este mundo (1 Corintios 1: 27, 28). La razón humana es incapaz de hallar esa sabiduría. Sin la revelación divina es imposible que ese conocimiento esté al alcance de los hombres. Él, y no la filosofía o la retórica, hace posible nuestra reconciliación.

La restauración, una obra divina.

Las buenas noticias tienen que ver con la poderosa intervención de Dios en la historia humana para rescatar y restaurar. Dios hace por el hombre lo que este no puede hacer por sí mismo. Lo libera de las garras del pecado, así como de sus terribles consecuencias.

El Señor es omnipotente. Y su plan implica no solo redimirnos, sino también transformarnos. En su infinito amor, Dios quiere que volvamos a reflejar su imagen y semejanza en todos los ámbitos de la vida (Génesis 1: 26). Cuando el Señor iba a nacer en este mundo, el ángel indicó a José que su nombre debía ser Jesús, «porque él salvará a su pueblo de sus pecados» (Mateo 1: 21). Así que Jesús no solo nos quita la culpabilidad del pecado, sino también sus efectos destructivos.

La presencia del Espíritu Santo renueva la mente y el corazón. Los tentáculos del pecado se van soltando de tal manera que deja de tener el dominio absoluto sobre la persona. La criatura se va transformando bajo la sabia influencia de Dios y los efectos perversos van perdiendo su poder.

Conclusión.

El creyente reconciliado es aquel que transmite a los demás los beneficios que ha recibido. La reconciliación experimentada debe trascender a su propia vida y experimentarla a través de hechos que redunden en beneficio de los demás. Ellos son seres necesitados de nuestra compasión y bondad porque acarrean los mismos problemas que nosotros teníamos antes de vivir en armonía con Dios.

Harvie M. Conn, profesor del Westminster Theological Seminary, asegura que la compasión debería abarcar no solamente a la persona que es transgresora, sino también a aquella contra quien se dirige la agresión: «Compasión significa más que ternura maternal; es más que la hija de Faraón viera llorar al bebé Moisés; es la hija de Faraón viendo llorar al bebé de un hebreo oprimido (Éxodo 2: 6). Es sensibilidad transformada en acción en beneficio del que fue víctima del pecado ajeno»(2). 
¿Experimentamos una compasión similar hacia nuestro prójimo? ¿Sentimos una piedad semejante a la que Cristo tuvo respecto de la humanidad perdida?

John Jowett, conocido como el mayor predicador de su época, escribió: «El evangelio de un corazón quebrantado implica el ministerio de corazones sangrantes […] tan pronto como dejemos de sangrar, dejaremos de ser una bendición […] nunca podremos curar las necesidades que no sentimos»(3).

Nuestro Salvador ha de volver. Antes de despedirse de sus discípulos, les dejó una alentadora promesa: «¡No os angustiéis. Confiad en Dios, confiad también en mí. En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar. Y si me voy y os lo preparo, vendré para llevaros conmigo. Así estaréis donde yo esté» (Juan 14:1-3). «Mientras esperamos la venida del Señor tenemos que trabajar con diligencia. El saber que Cristo está a la puerta debe movernos a trabajar con más empeño por la salvación de nuestros semejantes. Así como Noé dio el aviso de Dios al pueblo antes del diluvio, así también todos los que entienden la palabra de Dios han de dar aviso al pueblo de esa generación» (4).

Que el Señor nos bendiga para que, con su ayuda y poder, experimentemos la reconciliación con nuestro buen Dios y nuestros semejantes.

(1) Ivan Blaze, El evangelio en la calle, Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1997, pág. 30.
(2) Philip G. Samaan, El método de Cristo para testificar, Doral: Asociación Publicadora Interamericana, 1990, pág. 60.
(3) Ibíd., pág. 61.
(4) Elena White, Cristo nuestro Salvador, pág. 167.

Para compartir
¿Por qué la reconciliación es tan importante en la vida del creyente?
¿Podría haber salvación sin reconciliación con Dios?
¿Hay algún paralelismo entre la reconciliación y la misión que el Señor nos ha encomendado?
¿En qué medida la restauración implica ceder algo de uno mismo?
En la restauración del cristiano se sigue un Modelo. ¿Quién es y por qué?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

Escapa por tu vida, Evita perecer - Llevando esperanza

LECTURA BÍBLICA: "Al rayar el alba, los ángeles apremiaban a Lot, diciendo: Levántate, toma tu esposa y tus dos hijas que se hallan aquí, para que no perezcas en el castigo de la ciudad” Y como él se detenía, los varones asieron su mano, la de su esposa y las de sus hijas, conforme a la misericordia del Eterno; y los sacaron fuera de la ciudad. Cuando los hubieron sacado, dijo “¡escapa por tu vida! No mires tras ti, ni te detengas en toda esta llanura. ¡Escapa al monte, no sea que perezcas!" Génesis 19:15-17 INTRODUCCIÓN La historia de Lot es la historia de un hombre que amó más al mundo, que eligió las cosas del mundo antes de elegir y amar las cosas de Dios. I. LA RELACIÓN DE LOT CON ABRAHAM Lot venía de una familia culta y tuvo muchas ventajas durante toda su vida. El era sobrino de Abraham y pudo sentir el espíritu generoso de su tío, fue testigo de la buena vida que Dios le dio a Abraham, y recibió el ejemplo de cómo Abraham se cond...

El conflicto detrás de todos los conflictos - Lecciones de Josué acerca de la fe

"No ha habido día igual ni antes ni después, en que el Señor escuchara la voz de un hombre, porque el Señor luchó por Israel". (Josué 10:14). La lectura del libro de Josué nos confronta con las agresivas campañas militares llevadas a cabo por orden de Dios, en su nombre y con su ayuda. La idea de que Dios estaba detrás de la conquista de Canaán impregna el libro de Josué y se expresa en las afirmaciones del narrador (Jos. 10: 10, 11), en las propias palabras de Dios (Jos. 6: 2; 8: 1), en los discursos de Josué (Jos. 4: 23, 24; 8: 7) y en las afirmaciones de Rahab (Jos. 2: 10), de los espías (Jos. 2: 24) y del pueblo (Jos. 24: 18). Dios aparece como el originador de estos violentos conflictos. Esta realidad plantea preguntas inevitables. ¿Cómo entender que el pueblo elegido por Dios llevara a cabo tales acciones? ¿Cómo es posible conciliar la imagen de un Dios «guerrero» con su carácter de amor (por ejemplo, Éxo. 34: 6; Sal. 86: 15; 103: 8; 108: 4) sin que se vean afectadas la...