Ir al contenido principal

El bautismo, un nuevo pacto con Jesús - Yo creo/La Reforma que cambió al mundo

¿CUALQUIERA O EL HIJO DEL REY?

Todos deseamos mostrar que pertenecemos. 

Si tú no perteneces a algún lugar, puedes llegar a sentir como si no eres nada. Si no tienes muchos amigos en las redes sociales, tal vez muchos te podrán considerar como anticuado. 

Los que desean pertenecer muchas veces están sujetos a mucha presión de los pares, les guste o no. Te tiene que gustar lo que otros publican, así los demás verán que estás integrado. Sabemos que los peces fuertes nadan contra la corriente, pero hacerlo es difícil. Para ser aceptado tienes que seguir a la multitud.

A veces resulta difícil hablar abiertamente de que crees en Jesús. Algunos pueden pensar: esa es una cuestión particular y no pertenece a mi perfil público. Decirle a alguien en una charla que asistes a la iglesia el sábado puede ser difícil. El resultado es que puede ser difícil encontrar un lugar donde pertenecer. De un lado está el grupo al cual deseas pertenecer, del otro, la iglesia.

CONTEXTO HISTÓRICO E INTERPRETACIÓN DE LA PINTURA

En la Europa del fin de la Edad Media, para formar parte de la sociedad la persona debía estar bautizada. El que no era bautizado no tenía derechos. Esas personas, como por ejemplo los judíos, tenían que vivir en asentamientos fuera de las puertas de la ciudad. Esas eran áreas donde se realizaba el comercio y eran incómodas; por ejemplo, allí se curtían las pieles de animales para hacer el cuero y esto producía un olor desagradable. 

Pero, lo peor era que los que vivían fuera de la ciudad no tenían los privilegios de la ciudadanía, y solo podían buscar protección dentro de los muros de la ciudad en casos excepcionales. Era considerado como un ciudadano legítimo quien recibía el bautismo al nacer, y se le ponía un nombre cristiano, de acuerdo con el calendario de los santos.

El bautismo estaba destinado a promover protección especial contra el maligno. Pero eso no duraba para siempre, no era automático. Quien blasfemaba contra Dios o expresaba alguna otra idea herética, podría ser expulsado de la iglesia o excomulgado y perdía el derecho de ser sepultado en suelo sagrado, que era el cementerio que estaba al lado de la iglesia. 

Si la persona no era sepultada allí, podía esperar el castigo eterno. De esa forma, la iglesia poseía un profundo instrumento de poder y con frecuencia lo usaba. Por ejemplo, si alguien criticaba cualquier comportamiento no cristiano de los papas corría el riesgo de ser marcado como hereje. Entonces era excluido de la comunidad de la iglesia y de la vida eterna. Por eso el bautismo y la obediencia a la iglesia eran tan importantes.

El bautismo está retratado a la izquierda en el panel del Altar de la Reforma. Tal vez hasta haya sido un bautismo en la iglesia de Wittenberg, donde Lutero había predicado y donde fue instalado posteriormente el Altar de la Reforma. La persona que está bautizando un niño es bien conocida. Felipe Melanchton, el mejor amigo y colaborador de Lutero, no era sacerdote ordenado, pero era profesor de lenguas bíblicas en la Universidad de Wittenberg. 

El hecho de estar bautizando demuestra cuán importante era para Martín Lutero que todas las personas fueran iguales a los ojos de Dios. A su izquierda vemos el propio pintor, Lucas Cranach, uno de los hombres más ricos e influyentes en Wittenberg. Está sosteniendo una toalla para secar al recién nacido. A la derecha de Melanchton vemos a otro miembro de la iglesia sosteniendo una Biblia abierta. Se puede casi pensar que es Lutero, como el “Junker Jörg”. 

Todo ocurre en el contexto de la iglesia. Ese es el lugar donde se encuentra la Palabra de Dios. Y es la Palabra de Dios la que da significado al bautismo. Después de todo, ¿con qué autoridad Melanchton, que no es pastor, oficia el bautismo? 

No es por la autoridad oficial de una iglesia que intenta imponer su poder, sino únicamente por la autoridad de Dios y de la misión a la cual él nos llamó y que nos da en las Santas Escrituras.

Pero esto origina algunas preguntas. Podemos leer acerca de la necesidad del bautismo en Marcos 16:16: “El que creyere y fuere bautizado, será salvo”.

Por lo tanto, la Biblia dice que es necesario creer para ser bautizado. ¿Será que Martín Lutero comprendía el texto de manera diferente?

CÓMO ENTENDÍA MARTÍN LUTERO EL BAUTISMO

Su sueño era una iglesia con miembros voluntarios donde todos hayan experimentado personalmente lo que el evangelio significa en su vida. 

De esta forma, además de los cultos regulares de la iglesia, con toda la iglesia, y sermones adicionales en latín para los cultos y como capacitación para los estudiantes, también sugirió una “tercera ceremonia”, o sea, una tercera forma litúrgica de culto. Su idea era un tipo de grupo de estudio de la Biblia en el hogar:

“Pero los que desean ser cristianos sinceros y que están listos a profesar el Evangelio con las manos y la boca, deben registrar sus nombres y reunirse en alguna casa para orar, leer, bautizarse y recibir el sacramento y practicar otras obras cristianas. En este Orden, los que no tienen una conducta propia de cristianos puede ser reconocida, reprobada, reformada, rechazada o excomulgada de acuerdo con la norma de Cristo en Mateo 18. Aquí también, se podría imponer sobre los cristianos que estén dispuestos a dar la ofrenda general dada como limosnas y para dividirla entre los pobres, según el ejemplo de San Pablo en 2 Corintios 9. Aquí no habría necesidad de cantos refinados. Podríamos tener el bautismo y el sacramento de manera breve y sencilla: y todo dirigido por la Palabra, por la oración y por el amor. Aquí tendríamos un catecismo bueno y breve en relación al Credo, los Diez Mandamientos y la Cena del Señor. 

Resumiendo, si solo tuviéramos personas que anhelan ser cristianos sinceros, la Forma y el Orden se establecerían pronto por sí mismos."

Martín Lutero deseaba tener una iglesia en la cual cada individuo viviera su fe sinceramente y sirviera a los demás en la iglesia y en la sociedad. Una iglesia a la que decidieran pertenecer voluntariamente y a unirse por profesión de fe. Esa sería realmente una iglesia vibrante. 

Pero el sueño de Lutero no se concretó. No pudo establecer una iglesia compuesta por miembros voluntarios. Entonces, confió en la ayuda del estado para construir la nueva Iglesia Evangélica. Entre otras cosas, significó que cada recién nacido fuera bautizado directamente, después de su nacimiento, para ser así miembro de la iglesia. 

Pero viendo que un bebé no tenía todavía la capacidad de creer, Lutero era de la opinión que en el bautismo los padrinos prometieran ayudar a criar al niño en la fe cristiana. Y, posteriormente, cuando fuera joven, en el Rito de la Confirmación, ese individuo podría confesar que era hijo de Dios.

Pero, al final de cuentas, ¿dónde quedan la libertad de elección y la decisión personal de la fe?

En ese sentido, la Reforma Protestante permaneció sin convicción y dependía de la autoridad del estado. Pronto los cristianos que creían de manera diferente en puntos individuales de enseñanza también fueron perseguidos por los protestantes. 

De manera que nunca debemos olvidarnos de los hombres y mujeres de la Reforma, que buscaron vivir esa comprensión del bautismo y de ser miembros voluntarios en la iglesia, y que por eso, pagaron con su vida. Esto también es parte de la Reforma, pero, muchas veces, simplemente se olvida.

EL EJEMPLO DEL MOVIMIENTO ANABAPTISTA 

Más allá de Wittenberg, en Sajonia, había un segundo centro de Reforma protestante, en Suiza, liderado por Ulrico Zuinglio, en Zürich. 

Entre sus amigos también había familias, que en el tema del bautismo y de sus creencias fundamentales, deseaban seguir el modelo bíblico a toda costa, y que, por lo tanto, no permitían que se realizara el bautismo de bebés. Se separaron después de una disputa pública entre ellos. 

Un grupo reunido en torno de Konrad Grabe, Feliz Manz y Jörg Blaurock, siguió clandestino y realizó el primer bautismo después de la confesión de fe, el día 21 de enero de 1525. 

Eso provocó una profunda indignación en el concilio de la ciudad protestante, en Zurich, y en otras autoridades. Los así llamados anabaptistas no solo querían bautizar a los creyentes, sino también entendían a la iglesia como una hermandad de acuerdo con el modelo bíblico, que ellos intentaban interpretar lo más literalmente posible. 

Entre otras cosas, exigían la libertad religiosa, incluyendo la separación de la iglesia y el estado, y trataban de cumplir el ideal de compartir  todas las posesiones, de practicar la no violencia y de buscar permanecer separados del mundo y de todo mal. En menos de cinco años, el movimiento anabaptista fue víctima de severa persecución de las autoridades locales e imperiales como también de otras iglesias protestantes y de la Iglesia Católica Romana. 

En la dieta Speyer, en 1529, los príncipes (protestantes y católicos) prometieron ejecutar la pena de muerte a todos los que defendieran el bautismo del creyente. Martín Lutero también estuvo de acuerdo con esa promesa de pena de muerte, aunque los anabaptistas solo querían vivir como verdaderos hijos de Dios, como hijos del Reino.

¿YA ERES HIJO DEL REY?

“Por medio del bautismo, confesamos nuestra fe en la muerte y la resurrección de Jesucristo, y damos testimonio de nuestra muerte al pecado y de nuestro propósito de andar en novedad de vida. De este modo, reconocemos a Cristo como nuestro Señor y Salvador, llegamos a ser su pueblo y somos recibidos como miembros de su iglesia. El bautismo es un símbolo de nuestra unión con Cristo, del perdón de nuestros pecados y de nuestro recibimiento del Espíritu Santo. Se realiza por inmersión en agua, y depende de una afirmación de fe en Jesús y de la evidencia de arrepentimiento del pecado. Sigue a la instrucción en las Sagradas Escrituras y a la aceptación de sus enseñanzas (Mat. 28:19, 20; Hech. 2:38; 16:30-33; 22:16; Rom. 6:1-6; Gál. 3:27; Col. 2:12, 13)” (Manual de la Iglesia, cap. 14, “Creencias Fundamentales de los Adventistas del Séptimo Día. 15. El bautismo), p.163)

"Respondió Jesús y le dijo: ‘De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios’” Juan 3:3.

El bautismo es una señal exterior de que una persona acepta a Jesús como su Salvador; es la declaración de su nueva fe en Cristo, confiando en su perdón y siendo bautizado. Lo que haya hecho en la vida y todo lo que lo apartó de Dios ahora pertenecen al pasado. La Biblia menciona el bautismo como el momento de identificación con la muerte y la resurrección de Jesús. De manera real, la persona muere a su vida antigua como pecador y resucita a una vida nueva, mediante el poder del Espíritu Santo. 

De ahí en adelante inicia un estilo nuevo de vida, la vida del Reino, a través del Espíritu Santo quien habita en ella para transformarla, la habilita para el servicio y habita en ella como su permanente Consolador. Ahora desea que toda su vida pertenezca a Jesús.

El bautismo es como un lindo casamiento que sella la unión con la persona soñada. 

Después de la confesión de su fe, se lo bautiza en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El Rey del universo lo declara como su hijo y heredero. 

Por fe, desde el momento en que es sumergida en el agua, la persona muere a su vida pasada (la Biblia lo menciona como una sepultura en las aguas) y al salir surge una persona nueva: ahora pertenece a la realeza; el Rey del universo está a su lado y disfruta de su cuidado y atención especiales, porque él nunca lo abandonará. Todas sus promesas están a su disposición sin restricciones. De ahora en adelante sabe que nunca estará solo; no necesita temer, depende del Rey para siempre. Es la oportunidad de toda una vida; entonces ¿Por qué no aprovechar esa oportunidad y elegir ser bautizado para llegar a ser hijo del Rey?

NUESTRO LEGADO:

“Por medio del bautismo, confesamos nuestra fe en la muerte y la resurrección de Jesucristo, y damos testimonio de nuestra muerte al pecado y de nuestro propósito de andar en novedad de vida. De este modo, reconocemos a Cristo como nuestro Señor y Salvador, llegamos a ser su pueblo y somos recibidos como miembros de su iglesia. El bautismo es un símbolo de nuestra unión con Cristo, del perdón de nuestros pecados y de nuestro recibimiento del Espíritu Santo. Se realiza por inmersión en agua, y depende de una afirmación de fe en Jesús y de la evidencia de arrepentimiento del pecado. Sigue a la instrucción en las Sagradas Escrituras y a la aceptación de sus enseñanzas (Mat. 28:19, 20; Hech. 2:38; 16:30-33; 22:16; Rom. 6:1-6; Gál. 3:27; Col. 2:12, 13).” (Manual de la Iglesia, cap. 14, “Creencias Fundamentales de los Adventistas del Séptimo Día. 15. El bautismo”), p. 163).

Llamado

¿Estás cansado? ¿Te sientes perdido? ¿Deseas una vida nueva en Jesús? ¿Deseas estudiar más sobre la gracia salvadora del Señor? ¿Deseas arrepentirte? ¿Crees en Jesús? 

No debes ser perfecto para aceptar a Jesús en tu vida. No importa lo que las personas piensan de ti. Este es tu día. Si eliges hacer de Jesús tu Señor y Salvador, levanta la mano, pues quiero orar por ti.

 PREGUNTAS PARA DISCUSIÓN:

(Líderes: En el caso de que las preguntas sean muchas para el tiempo reservado, elijan las que consideren más relevantes para su grupo).

1. ¿Cuando llegas a ser hijo de Dios: en el bautismo o en el momento en que aceptas a Cristo en tu vida?

2. Lee y discuta Juan 3:3.

LA PROMESA DE DIOS PARA TI:

“Mantengamos firme, sin fluctuar, la profesión de nuestra esperanza, porque fiel es el que prometió” Hebreos 10:23.

“Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: NO TE DESAMPARARÉ, NI TE DEJARÉ” Hebreos 13:5.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...