Ir al contenido principal

El ya, pero todavía no - Elena White y la realidad del reino de Dios

By
Theodore N. Levterov

El adventismo nació de un profundo anhelo, una esperanza llena de pasión por la segunda venida de Jesús. Los primeros adventistas anhelaban vivir para siempre con Cristo en el hogar que él ha preparado para ellos. Después de todo, Jesús prometió: “No se turbe vuestro corazón. Creéis en Dios, creed también en mí. En la casa de mi Padre muchas moradas hay; si así no fuera, yo os lo hubiera dicho; Y si voy y os preparo lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis” (Juan 14:1-3).

La historia comienza con un granjero llamado Guillermo Miller. Después de enfrentarse a la muerte en el campo de batalla durante la Guerra de 1812, Miller comenzó a luchar con las preguntas más profundas de la vida. Su búsqueda de sentido lo llevó de vuelta a la Biblia. Al sumergirse en las Escrituras, su fe en Dios se reavivó. ¡La Palabra de Dios tiene poder transformador! Despierta y restaura el corazón humano. Miller experimentó una renovación espiritual de este tipo. “En Jesús”, escribió, “encontré un amigo, y la Biblia se convirtió en mi deleite”.2

Siendo un hombre de lógica y razón, Miller se embarcó en un estudio cuidadoso y sistemático de la Biblia que se extendió por quince años, de 1816 a 1831. Su objetivo era claro: Mostrar que las Escrituras eran racionales y divinamente inspiradas. Cuando llegó a Daniel 8:14: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”, Miller creía que había hecho un descubrimiento fascinante. Llegó a la conclusión de que esta profecía predecía el inminente regreso de Cristo para purificar la Tierra y establecer su reino.

Aunque Miller nunca estableció una fecha específica, sus seguidores lo instaron a reducir el marco de tiempo, lo que llevó a la creencia de que Cristo regresaría en algún momento entre 1843 y 1844. Luego, en una reunión campestre en Exeter, New Hampshire, en agosto de 1844, el predicador millerita Samuel S. Snow propuso una fecha específica: el 22 de octubre de 1844, con base en la tipología del Día de la Expiación. La emoción se extendió rápidamente. ¡Jesús vendría en solo unos meses!

Un artículo de The Midnight Cry capturó la electrizante sensación de urgencia: “Tomo mi pluma con sentimientos que nunca antes había experimentado. Sin lugar a dudas, en mi mente, el décimo día del séptimo mes será testigo de la revelación de nuestro Señor Jesucristo en las nubes del cielo. Estamos, pues, a pocos días de aquel acontecimiento. Momento terrible para los que no están preparados, pero glorioso para los que sí lo están. Siento que estoy haciendo el último llamado que haré a través de la prensa” (George Storrs, The Midnight Cry, 3 de octubre de 1844).

A veces me pregunto, ¿hemos perdido ese tipo de anticipación llena de pasión por la Segunda Venida? Cuando estamos entusiasmados con algo, un deporte, un libro, un pasatiempo, se pasa sin esfuerzo. Lo mismo sucedía con los primeros creyentes del adviento. Incluso el cauteloso Guillermo Miller escribió, apenas dos semanas antes del 22 de octubre:

“Querido hermano, Himes: Veo una gloria en el séptimo mes que nunca antes he visto[…] Ya casi estoy en casa. ¡Gloria! ¡Gloria! ¡¡¡Gloria!!! […] Mi alma está tan plena que no puedo escribir […] Mis dudas, mis miedos y mis tinieblas se han ido. Gritaré cuando venga el ‘Rey de reyes’” (Guillermo Miller, Midnight Cry, 12 de octubre de 1844).

Y entonces llegó el 22 de octubre de 1844. Con el corazón lleno de esperanza esperaron, y esperaron, pero no había señal de Jesús. Pasó el mediodía y luego la puesta del sol. Llegó la medianoche, pero Jesús no apareció. Lo siguiente fue lo que los historiadores llaman ahora 'El gran chasco'. Fue una experiencia devastadora que afectó la vida y el destino espiritual de las personas.

Hiram Edson describió más tarde la angustia: “Nuestras expectativas eran muy altas[…] Había pasado el día y nuestra decepción se convirtió en una certeza. Nuestras esperanzas y expectativas más preciadas fueron destruidas, y un espíritu de llanto se apoderó de nosotros como nunca antes había experimentado. Parecía que la pérdida de todos los amigos terrenales ni se podría comparar a eso. Lloramos y lloramos hasta que amaneció” (Hiram Edson, manuscrito inédito, 1844).3

¿Alguna vez ha sentido ese tipo de decepción con Dios? 
Recuerdo que me expulsaron de la escuela en el noveno grado, mientras vivía bajo un régimen comunista durante la década de 1980, por negarme a asistir a clases el sábado. Oré por un milagro y esperé que Dios interviniera. Pero no lo hizo. Estaba desconsolada y enojada con Dios. Las decepciones con Dios duelen. Y para los milleritas, el dolor no se debía solo a una fecha equivocada, sino a la confianza destrozada. Fueron profundamente heridos, y muchos perdieron no solo su esperanza, sino también su fe en Dios. Pero Dios no los había abandonado. Nunca lo hace.

Apenas dos meses después, en diciembre de 1844, Dios le dio una visión a una joven llamada Elena Harmon, más tarde conocida como Elena G. White. Esta visión animó a los creyentes desanimados y reavivó su esperanza en el regreso de Cristo. Pero también reveló algo más profundo: el Reino de Dios no era solo un evento futuro, era una experiencia presente. Era a la vez el "Ya, pero todavía no”.

Reflexionemos sobre estas dos dimensiones del Reino de Dios y su significado para nuestro camino espiritual de fe.

1. El reino “Todavía no”

En esa primera visión, Elena de White vio al pueblo de Dios caminando por un sendero angosto hacia la ciudad celestial. Una luz brillante brilló detrás de ellos, que un ángel identificó como el “clamor de medianoche”. Esta luz iluminó el camino para que no tropezaran.

“Tenían una luz brillante detrás de ellos al comienzo del camino, que un ángel me dijo que era el ‘clamor de medianoche’. Esta luz alumbraba todo el camino y alumbraba sus pies, para que no tropezaran” (Primeros escritos, 14).

¿Qué es el “clamor de medianoche” y por qué se compara con una “luz”?
¿Recuerdas la historia de Mateo 25, la parábola de las diez vírgenes? El novio se demoró y todas las vírgenes se durmieron. Pero a medianoche se oyó el grito: “¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle!” (Mateo 25:6). Este clamor seguía siendo una realidad profética válida, afirmando la doctrina bíblica del pronto regreso de Cristo. Iba a ser una luz para el viaje que tenía por delante.

¿Por qué una luz? 
Porque es la mejor noticia que se ha contado. Marca el fin del pecado y la tristeza y el comienzo del reino eterno de Dios. La segunda venida de Cristo será la culminación de la historia humana. Como Juan escribió en Apocalipsis 21:4, 5: “Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; He aquí, yo hago nuevas todas las cosas”.

O como Pablo describió: “Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman” (1 Corintios 2:9). Elena White afirmó repetidamente esta bendita esperanza: la asombrosa realidad futura de la segunda venida de Cristo. Escuchemos las siguientes citas de Elena de White:
“Una de las verdades más solemnes y, sin embargo, más gloriosas reveladas en la Biblia es la de la segunda venida de Cristo para completar la gran obra de la redención. Al pueblo peregrino de Dios, que por tanto tiempo ha sido dejado para residir en “la región y sombra de la muerte”, se le da una esperanza preciosa, que inspira gozo en la promesa de su venida, que es “la resurrección y la vida”, para “hacer volver a casa a sus desterrados”. La doctrina de la Segunda Venida es la tónica misma de las Sagradas Escrituras. “Desde el día en que la primera pareja se alejara apesadumbrada del Edén, los hijos de la fe han esperado la venida del Prometido que había de aniquilar el poder destructor de Satanás y volverlos a llevar al paraíso perdido” (CN, 536).

“Hemos estado esperando con gozosa esperanza la pronta venida de nuestro Señor en las nubes del Cielo. […] ¿Se cansará alguien ahora? […] ¿Renunciar a nuestra fe? ¿Perder la confianza? ¿Te impacientas? — No; no. No vamos a pensar en tal cosa. […] Pues que los hijos de Dios se llenen de esperanza y valor [énfasis nuestro], de gozo y éxtasis, al contemplar las cosas que Dios ha preparado para los que le aman” (“No pierdan vuestra confianza”, Review and Herald, 31 de julio de 1888).

El Señor viene. Levantad vuestras cabezas y regocijaos [énfasis añadido]. ¡Oh!, pensaríamos que los que oyen las gozosas nuevas, que reclaman el amor de Jesús, se sentirán llenos de gozo inenarrable y glorioso. Estas son las buenas y regocijantes nuevas que deberían galvanizar cada alma, y que deberían repetirse en nuestros hogares y compartirse con las personas con quienes nos encontramos en la calle. ¡Qué noticias más gozosas podrían comunicarse! (El evangelismo, t. 2, p. 162).

La bendita esperanza aún brilla intensamente. Aunque tardía, la venida de Cristo es segura. La visión confirmó que los adventistas estaban en el camino correcto, guiados por la luz de la profecía, sostenidos por la promesa del pronto regreso de Cristo.

2. El reino del “Ahora”

La visión de Elena de White también enfatizó una realidad presente: el reino de Dios se puede experimentar aquí y ahora. Se aseguró de que los viajeros permanecieran a salvo “si no apartaban los ojos de él, iban seguros” (Notas biográficas de Elena White, p. 71). ¡Esto es poderoso! Cuando vivimos en relación con Jesús, comenzamos a experimentar su reino en el presente. La Segunda Venida es una esperanza gloriosa, pero el cielo puede comenzar ahora.

Jesús reveló esta misma verdad en una conversación con los fariseos. Cuando le preguntaron cuándo vendría su reino, él respondió diciéndoles que ya estaba presente. Antes de hablar sobre las señales de su segunda venida, Jesús declaró: “el reino de Dios está entre vosotros” (Lucas 17:21). Y Hebreos 11 describe a los fieles como habiendo visto las promesas “desde la distancia”. Ya vivían como ciudadanos del cielo.5

Elena White afirmó esta verdad repetidamente: “El cielo ha de comenzar en esta Tierra[…] El que recibe a Cristo por fe viva tiene una conexión viva con Dios. […] Lleva consigo la atmósfera del Cielo, que es la gracia de Dios, un tesoro que el mundo no puede comprar. Si quieres ser un santo en el cielo, primero debes ser un santo en la Tierra “ (Carta 18b, 1891). “[Nuestro Salvador] desea que confiemos en él, creyendo en sus palabras tan plenamente que traeremos el cielo a nuestra vida aquí abajo. Podemos hacer el cielo en el corazón y en el hogar a medida que avanzamos si nuestras vidas están escondidas con Cristo en Dios” (Manuscrito 28, 1901).

“Cristo ha sido un compañero diario y un amigo familiar para sus fieles seguidores. Estos han vivido en contacto íntimo, en constante comunión con Dios. Sobre ellos ha nacido la gloria del Señor. En ellos se ha reflejado la luz del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo. Están preparados para la comunión del cielo; pues tienen el cielo en su corazón” (Hijos e hijas de Dios, 362).

“Si queremos ver el cielo, debemos tener el cielo aquí abajo”. Debemos tener un cielo para poder ir al cielo. Debemos tener el Cielo en nuestras familias, por medio de Cristo, acercándonos continuamente a Dios. Cristo es el gran centro de atracción, y el hijo de Dios escondido en Cristo, se encuentra con Dios y se pierde en el ser divino” (Elena G. de White, “Our Eternal Destiny Decided by Our Course Here”, Signs of the Times, 31 de julio de 1893).

El cielo puede comenzar aquí en la Tierra cuando invitamos a Cristo a nuestras vidas.

A medida que crecemos en nuestra relación con él, nuestras vidas se transforman y renuevan, y comenzamos a experimentar el gozo de la salvación ahora. Incluso en tiempos de decepción y dolor, podemos sentir su presencia y paz, sentir su perdón y su misericordia y vivir con la esperanza de su pronto regreso.

Conclusión

Permítanme terminar con una anécdota. Un joven que conozco creció en la iglesia, pero nunca había cultivado una relación profunda con Dios. Eso cambió hace unos dos años, cuando experimentó una verdadera conversión, después de un encuentro aterrador con el diablo. Es una de las pocas personas que conozco que literalmente ha luchado con un espíritu maligno.

En el pasado solíamos hablar de coches rápidos y trabajos bien pagos. Soñaba con libertad y comodidad, pero todo cambió después de esa batalla espiritual.6

Justo antes de Navidad, hablamos por teléfono durante casi dos horas. En un momento dado, se rió y dijo: “Pastor, ¿puede creerlo? ¡Hemos estado hablando durante dos horas acerca de Dios y de Elena de White!” (Había estado leyendo El Deseado de todas las gentes y estaba profundamente conmovido por lo que ella había escrito). Luego agregó: “No me importa lo que tengo ahora. Tengo dinero. Tengo una casa cómoda. Pero esas cosas ya no me importan. Dios es mi vida”. 

Al escucharlo, me di cuenta de que ya estaba viviendo el sabor del cielo, aquí y ahora, mientras esperaba la venida de Jesús.
Querido amigo, ¿qué te impide experimentar el reino de Dios hoy?

Mientras esperamos el “Todavía No”, vivamos plenamente en la realidad del “Ahora”. Caminemos con Jesús cada día, manteniendo nuestros ojos fijos en él. Porque cuando lo hacemos, el cielo comienza aquí y ahora mientras esperamos con ansias su regreso para llevarnos a casa. Como Elena de White lo expresó tan bellamente:

“Nuestro crecimiento en la gracia, nuestro gozo, nuestra utilidad, todo depende de nuestra unión con Cristo. Solamente estando en comunión con él diariamente, a cada hora permaneciendo en él, es como hemos de crecer en la gracia. Él no es solamente el autor sino también el consumador de nuestra fe. Cristo es el principio, el fin, el todo. Él ha de estar con nosotros, no sólo al principio y al final de nuestra carrera, sino en cada paso del camino” (La fe por la cual vivo, p. 127).

Que esta sea nuestra experiencia. ¡AMÉN!

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

El conflicto detrás de todos los conflictos - Lecciones de Josué acerca de la fe

"No ha habido día igual ni antes ni después, en que el Señor escuchara la voz de un hombre, porque el Señor luchó por Israel". (Josué 10:14). La lectura del libro de Josué nos confronta con las agresivas campañas militares llevadas a cabo por orden de Dios, en su nombre y con su ayuda. La idea de que Dios estaba detrás de la conquista de Canaán impregna el libro de Josué y se expresa en las afirmaciones del narrador (Jos. 10: 10, 11), en las propias palabras de Dios (Jos. 6: 2; 8: 1), en los discursos de Josué (Jos. 4: 23, 24; 8: 7) y en las afirmaciones de Rahab (Jos. 2: 10), de los espías (Jos. 2: 24) y del pueblo (Jos. 24: 18). Dios aparece como el originador de estos violentos conflictos. Esta realidad plantea preguntas inevitables. ¿Cómo entender que el pueblo elegido por Dios llevara a cabo tales acciones? ¿Cómo es posible conciliar la imagen de un Dios «guerrero» con su carácter de amor (por ejemplo, Éxo. 34: 6; Sal. 86: 15; 103: 8; 108: 4) sin que se vean afectadas la...

Escapa por tu vida, Evita perecer - Llevando esperanza

LECTURA BÍBLICA: "Al rayar el alba, los ángeles apremiaban a Lot, diciendo: Levántate, toma tu esposa y tus dos hijas que se hallan aquí, para que no perezcas en el castigo de la ciudad” Y como él se detenía, los varones asieron su mano, la de su esposa y las de sus hijas, conforme a la misericordia del Eterno; y los sacaron fuera de la ciudad. Cuando los hubieron sacado, dijo “¡escapa por tu vida! No mires tras ti, ni te detengas en toda esta llanura. ¡Escapa al monte, no sea que perezcas!" Génesis 19:15-17 INTRODUCCIÓN La historia de Lot es la historia de un hombre que amó más al mundo, que eligió las cosas del mundo antes de elegir y amar las cosas de Dios. I. LA RELACIÓN DE LOT CON ABRAHAM Lot venía de una familia culta y tuvo muchas ventajas durante toda su vida. El era sobrino de Abraham y pudo sentir el espíritu generoso de su tío, fue testigo de la buena vida que Dios le dio a Abraham, y recibió el ejemplo de cómo Abraham se cond...