Ir al contenido principal

Paz - Viviendo los frutos del amor

 

Introducción

Tema 4

Paz

Textos bíblicos:

Romanos 12:18, 19; Mateo 5:9; Mateo 7:24-27; Efesios 4:26-27.

Gálatas 5:22 y 23 dice: “Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, pa- ciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza; contra tales cosas no hay ley”.

Romanos 12:18, 19: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres. No os venguéis vosotros mismos, amados míos, sino dejad lugar a la ira de Dios; porque escrito está: Mía es la ven- ganza, yo pagaré, dice el Señor ” (NVI).

Mateo 5:9: “Bienaventurados los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios” (NVI).

Seguramente te has dado cuenta
de que nuestro fruto espiritual
hoy es PAZ. Queremos repre- sentarlo con el coco. ¿Por qué el
coco? Imagínate que estamos en verano junto al mar, bebiendo agua
de coco bien fría, ¡qué delicia! Eso nos

ÍNDICE 28

trae una dulce y refrescante sensación de paz, ¿no es así? Que ben- dición tener a disposición una fruta tan refrescante. Además de que su agua es tan sabrosa y es un suero natural, se puede aprovechar prácticamente todo de su fruta y su planta. Escucha estas curiosida- des sobre el coco y el cocotero.5

La pulpa de coco, al ser fibrosa, tiene una densidad que permite que la fruta flote en el mar y así se extienda a tierras lejanas. Ya se han en- contrado y germinado cocos hasta en Noruega, llegados de alguna región tropical.

Originalmente, la planta de cocotero es nativa del sudes- te asiático y fue traída a Sudamérica por exploradores de Europa.

La palmera de coco se adaptaba bien a asuelos arenosos y salinos en regiones soleadas y con lluvias regulares. Es por eso que la planta generalmente se en- cuentra en paisajes costeros.

Se aprovechan casi todas las partes del
coco y el cocotero. Por ejemplo, la parte carnosa blanca es comes- tible y se usa en la cocina; el agua dentro del coco verde es una bebida refrescante y saludable; de la parte más tierna del tallo, se puede extraer un palmito comestible; de la parte carnosa, después de seca, se extrae un aceite; las hojas de cocotero se utilizan como coberturas de techos y en la fabricación de cestería; la fibra de coco se puede utilizar en la producción de cuerdas y alfombras, rellenos de tapicería, macetas y preparación de placas con resina; las raíces de la planta se utilizan en la fabricación de cestas para la pesca.

Vamos a destacar aquí al agua de coco porque es una gran aliada del verano por ser refrescante y sabrosa. Contiene: 95% de agua, vi- taminas, minerales, carbohidratos, aminoácidos y antioxidantes que

5. https://www.bol.uol.com.br/listas/12-curiosidades-sobre-o-coco-sem-acento.htm ÍNDICE 29

promueven beneficios que van desde la hidratación y reducción del estrés hasta la prevención de enfermedades, en consecuencia, trae refrigerio al alma.

Así, sucede con la paz que viene de Dios hacia nuestras vidas, que a través del Espíritu Santo, nos trae salud, tranquilidad, bienestar y refrigera nuestras almas.

Desarrollo del tema

En un mundo donde dominan la guerra, la violencia y el mal, tener paz es lo que casi todos quieren, pero no pueden concretarla. Esto sucede en nuestro día a día, porque la mayoría de las personas no pueden tener paz, ya sea por enfermedad, problemas financieros o familiares, falta de perdón, peleas entre parejas, entre padres e hijos, entre hermanos, entre vecinos e incluso entre miembros de la iglesia.

Cuando nos detenemos para escuchar a alguien que está pasando por una gran prueba, especialmente cuando involucra a otros, escu- chamos que su mayor deseo en ese momento es tener PAZ consigo mismos, con Dios y con los demás. La PAZ es uno de los mayores dones y bendiciones que deseamos recibir y disfrutar. Hay un deseo ardiente en nuestros corazones de vivir en paz. Sin embargo, nece- sitamos entender que esta paz no viene sobre nosotros por casua-

lidad, o como un golpe de suerte. Está construida con el poder de Dios en nuestras vidas y con la dedicación

de cada uno de nosotros.

Al igual que el amor, la paz debe ser vista de manera diferente a los deseos de la carne. La naturaleza humana tien- de naturalmente a “hostilidades, conflictos, celos, arrebatos de ira, ambición egoísta, rivalida- des, disensiones” (Gálatas 5:20). Cier- tamente, el contraste entre la paz y la lista de

ÍNDICE

30

malas acciones no podría ser más notable. Estos sentimientos provie- nen de diferentes fuentes y conducen a fines totalmente opuestos.

El problema sobre el que Pablo está escribiendo en la Iglesia de Ga- lacia es contra el que todavía luchamos hoy: la separación entre las obras y la fe. La mayoría de las personas creen que por su propia fuerza lograrán una buena vida y obtendrán la paz deseada. Otros, a su vez, entienden que vivir una vida de libertad solo es posible porque Dios está obrando en nosotros a través de su Espíritu San- to. La verdad es que confiar únicamente en nuestras propias fuerzas solo nos llevará a acciones carnales, mientras que el fruto del Espíri- tu es una señal de que Cristo vive en nosotros. Las obras mostrarán quién controla y dirige nuestras vidas. Nuestras acciones pacíficas y coherentes, especialmente con los de nuestra familia, mostrarán en hechos la coherencia entre la fe y las obras.

¿Qué actitudes prácticas podemos aprender o desarrollar para construir un ambiente de paz en nuestra familia?

1. Sé coherente en la vida cristiana

En Mateo 7:24-27 aprendemos de la parábola del sabio y el necio: “Todo aquel que oye mis palabras y las practica...” ¿Sobre qué base estamos construyendo nuestras vi- das? ¿Son nuestras acciones coherentes con lo que aprendemos en la Palabra de Dios? En nuestras re- laciones interpersonales, especialmente dentro de la familia, enfrentaremos situaciones desafiantes, lu- chas y conflictos. Pero habrá victoria y paz si estudia- mos la Biblia en oración todos los días, para descubrir la voluntad y las verdades de Dios para llevarlas a la práctica. Solo así tendremos una vida coherente con lo que estudiamos y apren- demos. La Biblia sabiamente nos

ÍNDICE

31

enseña: “Pero sed hacedores de la palabra, y no tan solamente oidores, engañándoos a vosotros mismos. Porque si alguno es oi- dor de la palabra, pero no hacedor de ella, este es semejante al hombre que considera en un espejo su rostro natural. Porque él se considera a sí mismo, y se va, y luego olvida cómo era” (Santiago 1:22-24).

  1. Decide ser un pacificador

    Para tener paz, debemos decidir ser pacificadores. Por lo tanto, podremos hacer nuestra parte en la construcción de un am- biente de paz, como leemos en la Biblia: “Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en paz con todos los hombres” (Roma- nos 12:18). El versículo 17 nos dice cómo el pueblo de Dios, quienes están llenos de su Espíritu, deben comportarse: “No paguéis a nadie mal por mal; procurad lo bueno delante de to- dos los hombres”. Esto incluye cómo debemos compor- tarnos con los miembros de nuestra familia: ya sea

    esposo o esposa, padre o madre, hija o hijo, hermana o hermano, tía o tío, primo o abuelos; o cualquier otra persona con la que nos relacionemos.

    Repite cada día: por el poder del Espíritu Santo, en mi casa, seré un pacificador.

  2. Reflexiona antes de actuar

    Al pasar por un contratiempo, unos minutos de silencio, oración y re- flexión nos ahorrarán cien años de arrepentimiento. El apóstol Pablo nos orienta “Si se enojan, no pequen. No permitan que el enojo les dure hasta la puesta del sol, ni den cabida al diablo” (Efesios 4:26, 27, NVI). Es en el momento de

ÍNDICE 32

nerviosismo que el enemigo aprovecha la oportunidad para destruir la armonía de nuestro hogar y robar nuestra paz y la de nuestra familia.

  1. Sé respetuoso en palabras y actitudes

    Las actitudes respetuosas siempre generan tranquilidad, buena voluntad y ponen paños fríos en el clímax de cualquier problema. Es un problema de causa y efecto. Nuestras actitudes generan efecto y respuesta en el otro. Al elegir las palabras cuidadosa- mente y expresarlas con tranquilidad, podemos calmar al otro y acercarlo a la serenidad, predisponiéndolo a resolver el conflicto.

  2. Ora por el bautismo del Espíritu Santo

    El Espíritu Santo nos ayudará a actuar como un verdadero hijo de Dios. Sólo el bautismo diario del Espíritu Santo nos llevará a ser pacificadores y como resultado, tendremos paz. Sí, esta es una fruta que no nace naturalmente en nuestro corazón: es necesario suplicar y pedirle a Dios que nos dé ese regalo. Jesús mismo nos motiva e inspira a ser pacificadores con la siguiente promesa que se encuentra en el hermoso sermón del monte: “Dichosos los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios”. (Mateo 5:9 NVI).

Conclusión

Para que el fruto de la paz se manifieste en
nuestras vidas cada día, sigamos la orientación
dada por Elena de White:
“Usted necesita un bautismo
diario del amor que en los días de los apóstoles hizo a todos unánimes (...) Rodee su alma de una atmósfera que fortalezca
la vida espiritual. Cultive la fe, la esperanza, el valor y el amor. Deje que rei- ne en su corazón la paz de Dios”
(Joyas de los Testimonios, t. 1, p. 495).

Pablo deja en claro que hay una gran diferencia en el comporta- miento de la persona guiada por los deseos de la carne y aquellos

ÍNDICE 33

que son controlados por el Espíritu de Dios. En lugar de hostilidad, ira y disensión, la persona que está llena de su Espíritu producirá el fruto del amor, demostrado especialmente en un espíritu de paz.

Llamado

Dios te está llamando para que seas su hijo. Te invita a ser un pacifi- cador en un mundo donde la guerra, la violencia y el mal dominan, recordando que la verdadera paz viene de un corazón consagrado y sumiso a la obra del Espíritu Santo. Yo acepto esa invitación, ¿y tú? Por eso, hoy te animo a reconocer que Jesús es la fuente de agua viva y que, al beber de esa agua, podremos disfrutar de la paz que sólo Cristo puede dar. Eso puede ser una realidad no sólo en las dificulta- des que puedas estar enfrentando, sino en la relación con todos en tu familia y con otras personas con las que te relaciones.

Oración

Querido Padre Celestial, te pedimos que tu paz esté con nosotros hoy, inundando nuestro ser. Que podamos sentir tu presencia y paz tam- bién en nuestros hogares y en cada miembro de nuestra familia. Si hay alguien aquí hoy que no puede tener paz, que está sufriendo, alcánza- lo para que tenga paz y serenidad. Que encontremos paz en todas las situaciones y circunstancias, porque es Jesús quien nos acompaña. En su nombre poderoso, amén.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Juventud al Borde del Fracaso - Jóvenes

JUVENTUD AL BORDE DEL FRACASO "Te lo advertí cuando eras próspero pero respondiste: “¡No me fastidies!” (Déjame en paz). Has sido así desde tu juventud, ¡nunca me obedeces!" Jeremías 22:21. Introducción   1. En la actualidad al joven le toca atravesar muchos desafíos, es más, ser joven se ha convertido en un desafío muy difícil. 2. La juventud se encuentra rodeada de muchos atractivos que como espejismos se desvanecen dejando muchos vacíos. 3. El alcohol el tabaco, la droga, las pandillas, todo eso es fruto de una sociedad que lo único que ha hecho es envenenar el alma y los sueños juveniles. 4. Pero ¿sufrirán menos los jóvenes cristianos? No, de seguro que no, porque a la juventud cristiana le persigue la moda, la televisión y el atractivo sexual. 5. Dios tiene un plan para salvar a la juventud del fracaso y ese plan consiste en identificar las estrategias del enemigo.   I. LA CULTURA - UN POTENTE DESTRUCTOR DEL CRISTIANISMO   1. El est...

Deja tu Cántaro

1. Idea Central: Enseñar que la vida sin Cristo no tiene sentido, se vuelve monótona, cansada; y que con Cristo, la fuente de agua viva, hay frescura de alma, tranquilidad de espíritu, seguridad y confianza, y un deseo inmediato de testificación. 2. Propósito: Llegar al corazón de las personas y demostrarles que con Cristo y en Cristo las cosas son diferentes, y que no importa quién seas, puedes y tienes derecho a ser feliz y testificar. 3. Texto: San Juan 4:7-30.  Dios puede hacer muchas cosas, pero a veces no logramos entender y sólo lo resumimos en una palabra: “Milagro”. Y milagro es lo que realmente sucedió en el corazón de una mujer de quien vamos a hablar esta mañana. 4. Proposición: Lograr que las personas se acerquen a Cristo y su palabra. Sólo el encuentro con Cristo puede cambiar la dinámica de la vida de una persona moviéndolo a testificar. INTRODUCCIÓN 1. En la vida de cada ser humano existen algunas cosas en común. Vivimos en ti...

Herencia de Jehová son los Hijos - Herencia de Jehová

VERSÍCULO CLAVE “Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa” Salmo 127:3 NVI. INTRODUCCIÓN 1. La tendencia de la mayoría de los lectores de la Biblia es a interpretar los conceptos de acuerdo a lo que se entiende hoy. 2. Eso es un error con consecuencias impredecibles. 3. Dos conceptos fundamentales: a. La Biblia no fue escrita para nosotros hoy en primer lugar, sino para personajes de otro contexto cultural. b. Por lo tanto, somos los actores secundarios, que debemos extraer los principios aplicables hoy. 4. Cuando se lee la Biblia hay que hacerse dos preguntas básicas: a. ¿Qué significó para los lectores primarios el concepto que se está planteando? b. ¿Cómo se puede aplicar hoy dicho concepto? 5. En otras palabras debemos extraer el principio aplicable hoy. 6. Cuando este ejercicio no se hace, cometemos el error de hacer decir a la Biblia lo que no dice. DESARROLLO A. EL CONCEPTO HERENCIA 1. El pe...

El secreto de José - Jóvenes

Introducción 1. Un anciano estaba a punto de morir en su lecho. Llama a sus hijos para bendecirles, darles últimas instrucciones y visiones. 2. Tenía mucha experiencia. En Bethel había soñado en una escalera. Representa la obra de Cristo.  3. Fuera de su hogar hace prosperar la hacienda de su suegro. En el torrente del Jaboc había luchado con Dios por haber cometido un terrible pecado.  4. Fue padre de las doce tribus de Israel, nieto de Abraham e hijo de Isaac, era Jacob.  5. Se incorporó un poco en su lecho y fue hablando a sus hijos hasta que llegó el turno a José (hijo de Raquel y significa su nombre: Dios aumentará o aumento).  6. Jacob tomó las manos de José y le habló (Génesis 49:22-26).  7. La bendición de Jacob también es para los "Josés" de nuestro tiempo, para todo el que desee ser como este joven (entusiasmo espiritual, celo por la causa de Dios, disposición a servir).  8. José basó su vida sobre un secreto esp...