Ir al contenido principal

¿Qué pasa cuando una persona muere? - La Mayor Esperanza


INTRODUCCIÓN

1. “La primera noche del cementerio”. Eduardo Wilde, llevado de su fino humorísimo, puso este sugestivo título a uno de sus relativos. En él nos refiere que el protagonista del cuento, muerto, muerto ya, padece celos por la viuda que dejó en el mundo.
A. En primera instancia, la idea resulta jocosa.
B. Luego uno comienza a pensar: 
(1)¿Qué pasa con una persona cuando muere? 
(2)¿Goza de muestras alegrías y sufre con nuestras penas? 
(3)¿Podrían, eventualmente, ponerse celosos?
(4)¿Dónde van y qué les pasa a los muertos? 

2. Sin duda que cada uno de nosotros podría explicar lo que cree, y esto sería realmente interesante. 

3. Con todo, cuando descubrimos la gran diversidad de opiniones que existen, quizás nos sentiríamos frustrados. 

4. Se me ocurre pensar que, al final de cuentas, aunque resulte interesante saber qué cree la gente y que, ellos sepan lo que pensamos nosotros, lo realmente importante es conocer qué nos reveló Dios en su Santa Palabra. 

a) Y como la Biblia habla bastante claro, no habrá problemas en saberlo. 

b) Y eso es lo que vamos a hacer hoy. 

I. LA MUERTE ES EL PROCESO INVERSO AL DE LA VIDA 

1. Podría sernos de incalculable ayuda el análisis de lo que ocurrió cuando Dios dio vida al ser humano. Génesis 2:7 

a) Dios unió dos elementos los cuales dieron origen a un tercero, dependiente de la unión armoniosa de los dos primarios. 
b) POLVO + SOPLO =ALMA(o SER)VIVIENTE. 
c) Por lo tanto al analizar cómo compuso la vida humana, podríamos comenzar a sospechar que quizá el alma no tendría, como muchos pensaban, existencia propia. 

2. El alma es el resultado de la Unión armoniosa de dos elementos, así como ocurre, por ejemplo, con el agua: H2 + O AGUA 

a) Dos átomos de hidrógenos, armoniosamente ligados a un átomo de oxígeno, es igual a una molécula de agua. 
b) Forman una unidad indivisible. 
c) Si la dividimos, deja de ser agua. 
d) Así ocurre con el Alma. Es el resultado de la Unión armoniosa de dos elementos manejados por Dios al crear la vida humana: el polvo más el soplo de vida. 

3. Es igual que con la luz 

a) Apagar la luz por un momento. 
b) Y la ilustración es válida. 

(1) Si no, pensemos en un electroencefalograma, que mide las ondas de ese cerebro que produce la luz de la conciencia, de la razón, de los pensamientos. 

(2) Porque hay corriente en el cerebro. 

II. ¿QUÉ PASA AL MORIR? 

1. El polvo vuelve a la tierra, como era, y el soplo de vida, semejante a la energía eléctrica, vuelve a su usina de origen. 

a) Igual que cuando desconectamos la lámpara de la corriente. 
b) ¿Qué ocurre con la luz? Se apaga. 
c) Eso dice la Santa Biblia, la luz de la consciencia, se apaga. Eclesiastés 9:5,6. 

2. Es como si separáramos el oxígeno del hidrógeno en la molécula de agua. Dejaría de existir (moriría, diríamos) como agua. 

a) Eso es lo que ocurre con el ser humano al morir. El cuerpo separado de la energía de vida, deja de ser como ser humano. 
b) Ezequiel 18:20.

3. Por eso es que Nuestro Señor Jesucristo comparó a la muerte como un sueño. Juan 11:11-14. 

a) Los que duermen están inconscientes. 

b) Así también los muertos, como los que duermen, están inconscientes.

III. ¿HAY ESPERANZA? 

1. En el caso de Lázaro, Jesús dijo: Voy a despertarle del sueño”, y lo resucitó”. 

2. ¿Caso único? Afortunadamente no. El mismo resucitó y resucitará a los fieles también. 1 Corintios 15:22-23. 

CONCLUSIÓN 

1. 1 Tesalonicenses 4:13-18. Aceptemos a Jesús como la única fuente de esperanza y salvación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Juventud al Borde del Fracaso - Jóvenes

JUVENTUD AL BORDE DEL FRACASO "Te lo advertí cuando eras próspero pero respondiste: “¡No me fastidies!” (Déjame en paz). Has sido así desde tu juventud, ¡nunca me obedeces!" Jeremías 22:21. Introducción   1. En la actualidad al joven le toca atravesar muchos desafíos, es más, ser joven se ha convertido en un desafío muy difícil. 2. La juventud se encuentra rodeada de muchos atractivos que como espejismos se desvanecen dejando muchos vacíos. 3. El alcohol el tabaco, la droga, las pandillas, todo eso es fruto de una sociedad que lo único que ha hecho es envenenar el alma y los sueños juveniles. 4. Pero ¿sufrirán menos los jóvenes cristianos? No, de seguro que no, porque a la juventud cristiana le persigue la moda, la televisión y el atractivo sexual. 5. Dios tiene un plan para salvar a la juventud del fracaso y ese plan consiste en identificar las estrategias del enemigo.   I. LA CULTURA - UN POTENTE DESTRUCTOR DEL CRISTIANISMO   1. El est...

Deja tu Cántaro

1. Idea Central: Enseñar que la vida sin Cristo no tiene sentido, se vuelve monótona, cansada; y que con Cristo, la fuente de agua viva, hay frescura de alma, tranquilidad de espíritu, seguridad y confianza, y un deseo inmediato de testificación. 2. Propósito: Llegar al corazón de las personas y demostrarles que con Cristo y en Cristo las cosas son diferentes, y que no importa quién seas, puedes y tienes derecho a ser feliz y testificar. 3. Texto: San Juan 4:7-30.  Dios puede hacer muchas cosas, pero a veces no logramos entender y sólo lo resumimos en una palabra: “Milagro”. Y milagro es lo que realmente sucedió en el corazón de una mujer de quien vamos a hablar esta mañana. 4. Proposición: Lograr que las personas se acerquen a Cristo y su palabra. Sólo el encuentro con Cristo puede cambiar la dinámica de la vida de una persona moviéndolo a testificar. INTRODUCCIÓN 1. En la vida de cada ser humano existen algunas cosas en común. Vivimos en ti...

Vasos de Honra - Adoración y Gratitud

“En una casa grande no sólo hay vasos de oro y de plata sino también de madera y de barro, unos para los usos más nobles y otros para los usos más bajos. Si alguien se mantiene limpio, llegará a ser un vaso noble, santificado, útil para el Señor y preparado para toda obra buena”. 2 Timoteo 2:20-21 INTRODUCCIÓN En cierta ocasión un hombre joven llegó a un campo de leñadores, ubicado en la montaña, con el objeto de obtener trabajo. Durante su primer día de labores trabajó arduamente y como resultado, taló muchos árboles. El segundo día, trabajó tanto como el primero, pero su producción, fue escasamente la mitad del primer día. Durante el tercer día, se propuso mejorar su producción. Golpeó con furia el hacha contra los árboles, pero sus resultados fueron nulos. El capataz, al ver los resultados del joven leñador, le preguntó: “¿Cuándo fue la última vez que afilaste tu hacha?” El joven respondió: “Realmente no he tenido tiempo de hacerlo, he estado demasiado ocupado cortando árboles...

Herencia de Jehová son los Hijos - Herencia de Jehová

VERSÍCULO CLAVE “Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa” Salmo 127:3 NVI. INTRODUCCIÓN 1. La tendencia de la mayoría de los lectores de la Biblia es a interpretar los conceptos de acuerdo a lo que se entiende hoy. 2. Eso es un error con consecuencias impredecibles. 3. Dos conceptos fundamentales: a. La Biblia no fue escrita para nosotros hoy en primer lugar, sino para personajes de otro contexto cultural. b. Por lo tanto, somos los actores secundarios, que debemos extraer los principios aplicables hoy. 4. Cuando se lee la Biblia hay que hacerse dos preguntas básicas: a. ¿Qué significó para los lectores primarios el concepto que se está planteando? b. ¿Cómo se puede aplicar hoy dicho concepto? 5. En otras palabras debemos extraer el principio aplicable hoy. 6. Cuando este ejercicio no se hace, cometemos el error de hacer decir a la Biblia lo que no dice. DESARROLLO A. EL CONCEPTO HERENCIA 1. El pe...