Ir al contenido principal

Libres de la Condenación - Libertad el Precio de la Vida

"Y uno de los malhechores que estaban colgados le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros. Respondiendo el otro, le reprendió, diciendo: ¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo.
Y dijo a Jesús: Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino. Entonces Jesús le dijo: 
- De cierto te digo hoy, que estarás conmigo en el paraíso."Lucas 23:39-43
INTRODUCCIÓN

El significado de un evento generalmente puede ser notado por la frase: “Recuerdo exactamente dónde estaba aquel día…”
Basta decir “11 de septiembre de 2001” que ya es suficiente para trasportarnos al trágico evento que está grabado en nuestra memoria.
Pero nada se compara al día más trágico de la historia del universo. Aquel día fue diferente de todos los otros días del pasado y del futuro. Fue un día de traición y decepción. Día en que el Sol se oscureció en la hora de su mayor fuerza y la tierra fue sacudida, como si temblara ante la terrible escena del Calvario.
Fue un día en el que Cristo clamó en agonía: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mat 27:46); día en el que sus propios discípulos lo abandonaron y huyeron. Fue el día en el que hombres y mujeres parecían haber vuelto la cara de odio hacia el cielo y Dios, vuelto hacia la tierra la cara del amor.
Este fue el día en que Cristo moría para librarnos de la condenación eterna. Miremos en este momento hacia el monte del sacrificio donde están clavadas tres cruces, la cruz de la rebelión, la cruz del arrepentimiento y la cruz de la redención.

El Maestro está predicando su último sermón. Su púlpito es una cruz. Su auditorio, básicamente dos personas: dos hombres que vivían en la criminalidad; dos ladrones que rechazaron muchas veces el llamado divino y que, como consecuencia de sus errores, penden ahora de una cruz esperando la muerte. Jesús está en el medio de ellos.
El Maestro está muriendo por los pecados. El ladrón rebelde está muriendo en el pecado. El ladrón arrepentido está muriendo al pecado. Es nuestro objetivo, a través de este mensaje, mostrar que la historia de la raza humana está representada en las tres cruces y que somos liberados de la condenación eterna por el soberano poder de Cristo crucificado y resucitado.

I. LA CRUZ DE REBELIÓN: MURIENDO EN PECADO

1. La condenación eterna es el destino inevitable de todo aquel que piensa que libertad es hacer lo que se quiere.
a. ¿Cuándo un hombre es verdaderamente libre? Esta es, sin duda alguna, una de las preguntas más difíciles de responder. Tal vez alguien diga que el hombre es libre cuando puede tomar su propia decisión.
b. Romanos 5:12 dice: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”. Eso significa que la caída del primer hombre, Adán, condenó a la raza humana al pecado y a la muerte eterna. Por lo tanto, no hay cómo hablar de libertad sin hablar del pecado y su consecuencia.

2. El entendimiento equivocado de la libertad nos aprisiona en un cautiverio invisible.
a. La característica principal del hombre esclavizado por el pecado es su entendimiento equivocado de que ser libre es poseer sabiduría para decidir el propio destino.
b. La cuestión es que este hombre no logra librarse de sus propios males y vive aprisionado por un cautiverio invisible (Romanos 1:28-31). Va inevitablemente hacia una condenación final.
c. No es fácil identificar el cautiverio en el que vivimos, simplemente porque el pecado ciega nuestro entendimiento.

3. El ladrón no arrepentido está ciego a la realidad de una condenación eterna.
a. El ladrón en la cruz de la rebelión se une a la burla y exclama: “Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros” (Luc. 23:39). Él siente que necesita de Jesús. Sospecha que Jesús puede hacer algo por él. El problema de ese hombre es que no siente necesidad espiritual; él es consiente solo de su necesidad física: “Estar colgado aquí es horrible”, piensa. Y luego suplica a Jesús:
“Si eres el que dicen que eres, líbranos de esta cruz”.
b. Él no está preocupado por la salvación. Él no quiere saber nada de la vida eterna. No está consciente de su condenación, no está arrepentido, no confiesa.
Solamente quiere alivio de la difícil situación en la que se encuentra.
c. Ese primer ladrón muestra la realidad de nuestros días. Muchos están ciegos y siguen a Jesús simplemente por intereses terrenales y no perciben las verdaderas motivaciones que tienen para seguir a Jesús.

II. LA CRUZ DE ARREPENTIMIENTO: MURIENDO AL PECADO

1. Este ladrón está plenamente convencido de que su problema es más profundo.
a. Esa es la cruz del arrepentimiento. El ladrón sobre esta cruz no era un criminal endurecido. Le gustaría verse libre de aquella situación, pero su oración no es para salir de la cruz. Él entiende que, aunque su problema inmediato es estar clavado en la cruz, hay un problema más profundo: él es un miserable pecador.
b. Él percibe que en su corazón está la naturaleza pecaminosa que empujó su vida hacia el pecado. Él no quiere solamente ser librado de la situación angustiante de la cruz; quiere verse libre de la consecuencia final del pecado: de la condenación eterna. Por eso, reprende a su colega y dice:
“Nosotros, a la verdad, justamente padecemos, porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo” (Luc. 23:41).
c. Aquí está el primer paso que necesitamos dar. Reconocer que nuestro verdadero problema es no haber dado a Jesús el primer lugar en nuestras vidas.

2. Él no perdió tiempo intentando explicar sus pecados.
a. El segundo ladón percibe su situación, reconoce que merece la condenación, no se esconde, no se justifica, no explica, no argumenta, no echa la culpa a otros. Simplemente reconoce que su vida pasada estuvo llena de errores porque nació y vivió en pecado.
b. Necesitamos entender definitivamente, que el pecado no necesita explicación. Solo necesita ser reconocido. No debemos echar la culpa a las circunstancias o a otras personas.
c. Si usted toma conciencia de su situación, si la reconoce y acepta, ya dio el primer gran paso para librarse de la condenación.

3. Él clamó delante del único ser del universo capaz de librarlo de la condenación eterna.
a. Se necesita dar un segundo paso: clamar por ayuda. Aquel hombre clamó: “Acuérdate de mí […]” (Luc. 23:42).
b. El verdadero arrepentimiento nos lleva a la confesión de nuestros pecados. Y cuando confesamos, reconocemos nuestra insuficiencia y suplicamos al único suficientemente digno para librarnos de la culpa y de la muerte eterna.

4. Aquel segundo ladrón entronizó a Cristo como rey de su vida.
a. Reconoció a Jesús como rey. Él dijo: “Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino” (Luc. 23:42).
b. No basta aceptar a Jesús como Salvador. Es necesario también aceptarlo como rey, porque si solo lo aceptamos como salvador, solo estamos aceptando el perdón. Y solo recibiendo el perdón, continuaremos siendo esclavos del pecado.
c. Cuando Jesús nos perdona, no perdona para que sigamos derrotados. Cuando él nos perdona, también nos transforma para que vivamos una vida victoriosa. Él quiere ser el soberano de nuestra vida, victorioso en nuestra experiencia. d. Una persona es verdaderamente libre cuando el pecado no tiene más dominio sobre ella y cuando la Palabra de Cristo domina su corazón y su vida.

III. LA CRUZ DE REDENCIÓN: MURIENDO POR EL PECADO

1. El ladrón arrepentido fue capaz de discernir que el hombre de la cruz del centro no estaba muriendo una muerte común.
a. Cuando Jesús estuvo en esta tierra, mucha gente lo seguía porque él curaba y hacía milagros. Mucha gente seguía a Jesús porque era capaz de multiplicar panes y peces: “¿Se imagina que tuviésemos un rey capaz de multiplicar panes y peces? Nunca pasaríamos hambre”. Mucha gente seguía a Jesús por motivos materiales.
b. Pero, ¿en quién creyó el ladrón arrepentido? En un Jesús crucificado, en un Jesús que no estaba allí para hacer milagro alguno. Sus manos estaban clavadas, ya no podían curar a nadie. Sus pies también estaban clavados, ya no podía caminar hacia aquellos que necesitaban un milagro. Ya no podía enseñar porque sus discípulos lo habían abandonado.
c. Aquel ladrón fue capaz de creer en un Jesús así, en un Jesús que no le promete pan ni peces, que no le promete curarlo y que no tendrá tiempo de enseñarle mucho, porque sus horas de vida están contadas. Y el ladrón no pide nada de eso, aunque necesitara de todo aquello. Simplemente le dice: “Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino” (Luc. 23:42).
d. Cristo está volviendo y cuando él vuelva establecerá su reino. ¿Estamos listos para encontrarnos con el rey del universo? ¿Lo aceptamos como Salvador y también como Rey? ¿Qué es lo que nos motiva a seguir a Jesús?

2. El hombre que moría por el pecado tenía una promesa que era mayor que todo lo que aquel ladrón podría tener.
a. La respuesta de Jesús a ese ladrón: “De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso” (Luc. 23:43). La promesa de Jesús es mayor que todo aquello que podíamos tener aquí en este mundo. Él nos promete librarnos de toda condenación.
b. Jesús está volviendo y en aquel día nunca más estaremos solos. Habitaremos con él en su reino celestial. No habrá más dolor, ni tristeza, ni sufrimiento, ni más angustia, ni más lágrimas. Estaremos para siempre en el reino de Dios.
c. Es cierto que cuando vamos a Jesús, él puede devolvernos la salud; él puede darnos un buen empleo; ¡él tiene poder para eso! Sin embargo, ¿qué es lo que usted quiere cuando sigue a Jesús? ¿Son sus pedidos de oración solamente para que Dios resuelva sus problemas inmediatos?
¿O está dispuesto a decir, como el ladrón, “Señor, no te pido que me bajes de la cruz, solo te pido que te acuerdes de mí?”.

CONCLUSIÓN

1. Jesús predicó su último sermón en la cruz y tuvo dos oyentes en especial. Uno de ellos buscó a Jesús solo por motivos egoístas y no logró ver la dimensión de la bendición espiritual. Cerró su corazón y murió sin esperanza. El otro vio su miserable situación de pecador. Él clamó por perdón y pidió salvación. Jesús no lo bajó de la cruz, no lo liberó de la muerte. El ladrón murió, pero murió libre de la condenación eterna.

2. Aquellas tres cruces simbolizan rebelión, arrepentimiento y redención. ¡Mire hacia lo que ocurrió en el Calvario y tome la decisión correcta!

Abandone la rebelión contra Dios y acepte su invitación amorosa, arrepiéntase, reconociendo a Jesús como su Señor y reciba la redención y la vida eterna que solo Cristo puede dar. Mire hacia el monte Calvario y reconozca que solo en Cristo somos libres de la condenación, pues “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús” (Rom. 8:1).

¿Le gustaría aceptar la liberad de la condenación obtenida por el sacrificio de Cristo en su favor?

Comentarios

  1. Que bendición poder leer este mensaje gracias a Dios por sus siervos Dios siga usando

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...