Ir al contenido principal

En los pasos de Jesús - Pasos en Silencio



PASOS EN SILENCIO

Texto Bíblico: Mateo 27: 57-66
Objetivo del sermón: Descubrir y seguir las lecciones de vida transmitidas por Jesús desde el silencio de la tumba.


INTRODUCCIÓN

1. Jesús estaba guardado en la tumba, sus manos ya no acariciaban, sus pies ya no transitaban los polvorientos caminos, su voz ya no era escuchada, estaba en silencio, aun así dio pasos.
2. Por un lado, sus amigos trataron su cuerpo con delicadeza, y por otro lado, los enemigos celosos en que no saliera de la tumba, lo custodiaban.
3. Ese sábado Jesús también predicó, no fue desde un púlpito sino desde una tumba, dio pasos que nosotros también podemos imitar.
4. ¿Qué transmitió aún desde el silencio? ¿Cuáles fueron esos pasos?
5. Analicemos juntos Mateo 27:57-66.

I. PASOS DE AUSTERIDAD

1. Jesús fue enterrado para hacer más cierta su muerte y más gloriosa su resurrección. 
2. La sepultura indicaba que realmente estaba muerto, Pilato no habría permitido la sepultura de no haberse asegurado de su muerte. 
3. Los apóstoles escaparon, las mujeres no estaban en condiciones de ocuparse del funeral.
4. José de Arimatea aparece en escena, él tenía la disposición y los recursos para encargarse de la sepultura del Señor.
5. Él mismo se ocupó de la gestión “se presentó a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús. Entonces Pilato mandó que se le diese el cuerpo” (v.58).
6. “José de Arimatea y Nicodemo vinieron en auxilio de los discípulos. Ambos eran miembros del Sanedrín y conocidos de Pilato; eran además ricos e influyentes. Se propusieron dar al cuerpo del Salvador honrosa sepultura” (Cristo nuestro Salvador, p. 135).
7. Pilato todavía con culpa tenía predisposición de compensar su injusticia. Quien no supo proteger su vida, quiso cuidarlo en su muerte.
8. José de Arimatea, era rico, influyente, de alto rango, miembro del Sanedrín, nada de eso impidió que él mismo se ocupara de bajar el cuerpo de Jesús. Lo envolvió en una sábana limpia.
9. Todo fue prestado en la vida de Jesús. El lugar donde nació, la cuna en el establo, los panes y los peces que el multiplicó, la barca donde viajó y donde predicó, la sala donde instituyó la Cena del Señor, la tumba donde fue sepultado. Así como vivió en austeridad así también fue en su muerte.
10. Es que la tumba, la muerte y la nada son el final del pecador. Si bien es cierto no había pecado propio en él, cargó sobre sí los pecados de toda la humanidad.
11. Quien no tenía pecados propios tampoco tuvo tumba propia.
12. La tumba estaba cavada en la roca, solo un lugar de entrada o salida. “No se podía escapar ni podían robar su cuerpo” La entrada estaba cubierta con una piedra con el sello del gobernador y custodiada por soldados y ángeles.
13. Jesús, prisionero de la tumba y de la muerte.
14. El cortejo también fue austero, pocos acompañantes, tan solo José de Arimatea, Nicodemo, María Magdalena y la otra María.
15. Así como en su vida, también en su muerte Jesús dio pasos de austeridad.

II. PASOS DE FIDELIDAD

1. Por fin Jesús descansaba. El largo día de oprobio y tortura había terminado. Al llegar el sábado con los últimos rayos del sol poniente, el Hijo de Dios yacía en quietud en la tumba de José. Terminada su obra, con las manos cruzadas en paz, descansó durante las horas sagradas del sábado” (El deseado de todas las gentes, p. 714).
2. “Nunca había atraído Cristo la atención de la multitud como ahora que estaba en la tumba. Según su costumbre, la gente traía sus enfermos y dolientes a los atrios del templo preguntando: ¿Quién nos puede decir dónde está Jesús de Nazaret? [...] Las manos amistosas de Jesús de Nazaret, que nunca negaron el toque sanador al asqueroso leproso, estaban cruzadas sobre su pecho. Los labios que habían contestado sus peticiones con las consoladoras palabras: “Quiero; sé limpio,” estaban callados” (El deseado de todas las gentes, p. 721).
3. Cuando Dios completó su obra de la creación, reposó el sábado, y no fue porque estaba cansado sino para dar un ejemplo, lo bendijo y santicó, es decir, lo puso aparte para un uso sagrado.
4. “Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día sábado la obra que hizo; y reposó el día sábado de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día sábado, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación” (Gén.2:1-3).
5. Cuando Dios decidió poner por escrito en dos tablas de piedra, y dar los diez mandamientos que el mismo escribió con su dedo, incluyó el sábado como día de reposo y adoración especial para con él.
6. “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" (Éxo.20: 8-11)
7. Después del grito “consumado es”, después de “en tus manos encomiendo mi Espíritu" ya muerto y en la tumba descansó el sábado conforme al mandamiento que él mismo había establecido, y al mismo tiempo, sus seguidores también lo hicieron.
8. Era día de la preparación, y estaba para comenzar el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y vueltas, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el sábado, conforme al mandamiento” (Luc.23:54-56).
9. Sí, aún desde el silencio de la tumba dio pasos de obediencia y fidelidad. 
10. Por eso, cuando todo el pecado termine y se cumpla su propósito de rescate definitivo podremos adorar por la eternidad.
11. “Porque como los cielos nuevos y la nueva tierra que yo hago permanecerán delante de mí, dice Jehová, así permanecerá vuestra descendencia y vuestro nombre. Y de mes en mes, y de sábado en sábado, vendrán todos a adorar delante de mí, dijo Jehová” (Isa.66:22-23). 
12. Al principio, el Padre y el Hijo habían descansado el sábado después de su obra de creación. Cuando “fueron acabados los cielos y la tierra, y todo su ornamento,” el Creador y todos los seres celestiales se regocijaron en la contemplación de la gloriosa escena. “Las estrellas todas del alba alababan, y se regocijaban todos los hijos de Dios”. Ahora Jesús descansaba de la obra de la redención; y aunque había pesar entre aquellos que le amaban en la tierra, había gozo en el cielo. Una creación restaurada, una raza redimida, que por haber vencido el pecado, nunca más podría caer, era lo que Dios y los ángeles veían como resultado de la obra concluida por Cristo. Con esta escena está para siempre vinculado el día en que Cristo descansó. Porque su “obra es perfecta;” y “todo lo que Dios hace, eso será perpetuo”. Cuando se produzca “la restauración de todas las cosas, de la cual habló Dios por boca de sus santos profetas, que ha habido desde la antigüedad,” el sábado de la creación, el día en que Cristo descansó en la tumba de José, será todavía un día de reposo y regocijo. El cielo y la tierra se unirán en alabanza mientras que “de sábado en sábado,” las naciones de los salvos adorarán con gozo a Dios y al Cordero” (El deseado de todas las gentes, p. 714).

III. PASOS DE DECISIÓN

1. José se había transformado en un secreto seguidor de Jesús. No tenía valor de confesarlo públicamente, pero sentía afecto por el Señor.
2. Fue la misma muerte de Jesús la que terminó de convertir a aquel cobarde y secreto discípulo en un testimonio vivo y valiente.
3. La muerte de Jesús impulsó y apresuró la decisión de José de Arimatea.
4. Muchos tenían miedo de la muerte y mucho más de la resurrección de Jesús por eso el cuidado de que no robaran el cuerpo de Cristo y después difundieran el mensaje que había resucitado.
5. José y Nicodemo no tenían ninguno de estos temores, confiaban en la profecía.
6. “Ni José ni Nicodemo habían aceptado abiertamente a Jesús durante su vida; pero habían prestado oído a sus enseñanzas y habían seguido paso a paso su ministerio. Aunque los discípulos habían olvidado las palabras con que el Salvador les anunciara su muerte, José y Nicodemo las recordaron; y los acontecimientos relacionados con la muerte de Jesús, que hicieron vacilar a los discípulos en su fe, sirvieron para confirmar a éstos, los convencieron de que era el verdadero Mesías, y los indujeron a ponerse resueltamente de su parte” (Cristo nuestro Salvador, p.137). 

CONCLUSIÓN

1. Quisieron custodiar la tumba. Protegerse del muerto. ¿De quién tenían miedo? ¿De los discípulos? Era una locura temer de los pobres discípulos. ¿Temer de Dios? Era imposible ir contra el Todopoderoso.
2. El Jesús que había predicado con su vida y su palabra, seguía predicando con su muerte y con su silencio.
3. Aún desde la tumba y en silencio, nos enseñó a dar pasos de austeridad viviendo una vida simple, pasos de delidad respetando y aceptando su voluntad para nuestra vida y pasos de decisión colocándonos de su lado, siguiendo en sus pisadas un camino de esperanza. 

LLAMADO

Cristo, el carpintero galileo.
No fue médico... y curó todas las enfermedades.
No fue abogado... y explicó los principios básicos de la ley y le dio su verdadero valor.
No fue escritor... e inspiró las obras cumbres de la literatura mundial.
No fue poeta ni músico... y es el alma de todo poema y de toda música de la vida.
No fue orador... y es el intérprete de todos los corazones.
No fue literato... y escribió en el Libro de todos los siglos la más bella de las páginas.
No fue artista... y llenó de luces a los genios de todos los tiempos.
No fue estadista... y fundó las más sólidas instituciones de la sociedad.
No fue general... y conquistó a millares de almas de países enteros. No fue inventor... e inventó la fuente de la perenne felicidad.
No fue descubridor. .. y detectó los mundos encantados de la inmortalidad.
Cristo, el carpintero galileo.
Simple como un niño... y profundo como un filósofo.
Diáfano como un cristal... y misterioso como la noche. 
Sublime como las excelsitudes de Dios... y amigo de los míseros humanos.
Severo como un juez... y cariñoso como una madre. 
Terrible como la tempestad... y apacible como la luz solar.
Amigo de Magdalenas contritas... y enemigo de impenitentes fariseos.
Humilde entre vivas y hosannas... sereno entre mueras y crucifícales.
Cristo, el carpintero de Galilea.
Nosotros, los mortales, te amamos porque nos amaste.
Creemos en ti... porque eres el camino, la verdad y la vida.
Te esperamos... porque tu reino no es de este mundo.
No podemos vivir sin ti... porque eres sustento de nuestra vida y vida de nuestra alma.
No podemos luchar sin ti... porque eres el sustento de nuestras flaquezas y la victoria de nuestras derrotas.
No podemos sufrir sin ti... porque eres el bálsamo en nuestras llagas y la aurora de nuestras noches.
Nada sabemos sin ti... Intolerable nos es el propio yo... Contigo nos es fácil todo lo difícil... porque suave es tu yugo y ligera tu carga.
Somos infelices sin ti... porque inquieto está nuestro corazón hasta que descanse en ti. 
Por ti vivimos y por ti queremos morir... porque eres la resurrección y la vida eterna.

Cristo... carpintero galileo.
Cristo... Hijo de Dios. 

Cristo... Rey inmortal de los siglos. (Autor desconocido)
2. Que este carpintero de Galilea sea también el arquitecto y constructor de tu vida.
3. Nada mejor y más seguro que caminar en sus pasos, un camino de esperanza. 
Oremos
 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mi vida con propósito

“El Señor cumplirá en mí su propósito. Tu gran amor, Señor, perdura para siempre; ¡no abandones la obra de tus manos!” — Salmo 138:8, NVI Introducción  ¡Feliz sábado, amada iglesia, conquistadores, líderes, amigos y hermanos en Cristo!  Hoy, nos unimos a miles de conquistadores alrededor del mundo para celebrar el Día Mundial de los Conquistadores; 75 años de un ministerio que ha guiado a muchos a los pies de Jesús por más de siete décadas. En cada rincón del planeta donde hay jóvenes fieles y valientes, proclamamos con fuerza que Dios tiene un propósito para cada uno de nosotros como conquistadores adventistas en este tiempo final.  En este día tan especial hablaremos de un joven como tú. No era el mayor, ni el más fuerte, ni el más popular. Pasaba tiempo cuidando ovejas, cantando salmos y orando. Sin embargo, Dios lo escogió para grandes cosas. Su nombre era David. David fue un joven con propósito, un verdadero conquistador primero en el corazón, antes de serlo en el ca...

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Yo y mi Casa serviremos al Señor - El altar Familiar

Propósito del Sermón: Mostrar a la iglesia la enorme importancia que significó el alta familiar en el AT, en la adoración a Dios, y a la edificación de una vida espiritual sólida en cada miembro de la familia. Ejemplo maravilloso que los hogares de hoy debemos imitar. Texto Principal: Génesis 12:8 INTRODUCCIÓN Deseo hacerles una pregunta. Ésta es: ¿Cuál es la práctica espiritual enseñada por nuestros padres, en nuestra infancia, que más recordamos? (Presente una experiencia personal) Sin duda alguna, nos vamos a referir a los cultos de familia, que cada mañana nuestros padres hacían con nosotros. Un momento en el que cantábamos, orábamos, y nuestros padres abriendo la Biblia, nos contaban una historia bíblica muy interesante que nos fascinaba. Terminábamos con una oración pidiendo a Dios que nos dirija y nos proteja en ese día. A esta práctica se le ha llamado siempre el “Altar Familia” Pero: ¿Qué es lo que significa esto de Altar Familiar? Para poder entender ampliamente este maravil...

Sorprendidos por la gracia - Lecciones de Josué acerca de la fe

"Por la fe no pereció la prostituta Rajab junto con los incrédulos, porque recibió en paz a los espías". (Hebreos 11:31, RVA-2015). "¿Por qué lo hice otra vez?" Quizá todos hayamos dicho eso en más de una ocasión, ya que la historia no es lo único que se repite. Los humanos también volvemos a cometer los mismos errores. Israel tenía ante sí una segunda oportunidad de entrar en la Tierra Prometida, y Josué tomó en serio su misión . El primer paso era tener una idea clara de aquello a lo que se enfrentaban. Para ello, envió a dos espías para que le trajeran información valiosa acerca del territorio a conquistar: su sistema de defensa, su preparación militar, sus reservas de agua y la actitud de la población ante una fuerza invasora. Podría pensarse que la promesa de Dios de entregar la tierra a los israelitas no requería ningún esfuerzo por su parte. Sin embargo, la seguridad del apoyo divino no anulaba la responsabilidad humana. I srael estaba por segunda vez en la f...

El hombre que más necesitaba a Jesús - Reavivamiento + Reforma

EL HOMBRE QUE MÁS NECESITABA A JESÚS By Gamaliel Flores (Juan 3:1-17) Objetivo: Por medio de la historia de Nicodemo, mostrar que la mayor necesidad de una persona es conocer experimentalmente al Señor para poder ser salvo. Hay un grave peligro en mantener un mero conocimiento teórico. Introducción 1. Si te preguntaras cual de todas las personas que tuvo un encuentro con Jesús fue la más necesitada, ¿A cual elegirías? Quizás pensarías en la mujer enferma por 12 años. O de pronto al ciego Bartimeo que gritaba a Jesús pidiéndole ser sanado. O tal vez pensarías en alguno de los leprosos. Se estaban muriendo de una manera cruel. Es posible que venga a tu mente Lázaro, tenía 4 días de estar muerto cuando Jesús llegó. O quizás pienses en María Magdalena, el Señor echó demonios fuera de ella. 2. Sin duda alguna todas esas personas necesitaban urgentemente un encuentro con Jesús. Pero creo que quizás el más necesitado de todos pasaría inadvertido en nuestra búsqueda. Su caso no era evidentem...