Ir al contenido principal

La muerte como un sueño - Backstage

Wilson Paroschi 

¿Qué significan las Escrituras cuando se refieren a la muerte como un sueño? ¿Cómo se desarrolló este concepto en la historia teológica adventista? ¿Cuáles son las implicaciones de esta metáfora, tanto en la predicación como en la formulación de las doctrinas del estado del hombre en la muerte y la resurrección?

Las Sagradas Escrituras usan la metáfora de la muerte como un sueño y la de la resurrección como el despertar de un sueño (cf. Juan 11: 11-14; 1 Corintios 15). Si bien estas analogías pueden tener gran importancia para afirmar la certeza de la resurrección, también pueden llevar a conclusiones erróneas, si se toman literalmente o si se usan para defender la idea de que la muerte es sueño, como si representara un estado intermedio en el que Uno permanece inactivo en la tumba hasta la resurrección. Este artículo busca reafirmar la perspectiva bíblica sobre la muerte y el estado de los muertos, al mismo tiempo que evalúa el significado de las metáforas del sueño y el despertar del sueño.

Ideas adventistas tempranas

Con respecto a la creencia en la inmortalidad condicional, la Iglesia Adventista del Séptimo Día fue fuertemente influenciada por George Storrs, uno de los líderes más influyentes del movimiento Millerita en la segunda mitad de 1844.1
Para Storrs, todavía un predicador metodista, estaba convencido de que los seres humanos no son inmortales, sino que reciben la inmortalidad en la resurrección, con la condición de tener fe en Cristo Jesús. Como resultado, él también creyó que los malvados que mueren en sus pecados serán castigados con fuego, siendo completamente exterminados en lugar de vivir en sufrimiento para siempre.
Al enfatizar que la muerte es la ausencia total de vida, Storrs trató de refutar la creencia tradicional en el infierno como un lugar de tormento eterno. Al hablar de los justos, buscó equilibrar sus declaraciones sobre la promesa de la resurrección, y lo hizo a través del concepto de sueño. "Cuando los hombres mueren", dijo, "duermen en el polvo de la tierra" (Daniel 12: 2). Y no despertarán hasta que Cristo regrese del cielo; o hasta la última trompeta. ”2
Desde 1842, las ideas condicionalistas de Storrs fueron aceptadas por Calvin French, un ministro bautista que también se unió a los milleristas. Los franceses desarrollaron aún más el argumento de la muerte como un estado inconsciente basándose en las metáforas bíblicas de dormir y descansar, argumentando que “tanto el justo como el malvado se encuentran en la tumba en un estado inconsciente hasta que escuchan la voz del Hijo de Dios. Y resucitará a la vida o a la destrucción ", y" los que duermen en Jesús resucitarán en la primera resurrección ", mientras que" los muertos restantes se despertarán en la segunda resurrección y aparecerán ante Cristo en el juicio ". 3
Esta fue uno de las apariciones tempranas de la frase "durmiendo en Jesús", que surgió entre los milleristas en la década de 1840, que más tarde se volvería bastante popular entre los adventistas del séptimo día, especialmente en las notas de obituario.4
En el mismo sentido, el registro biográfico de Storrs, publicado como una introducción a la edición de 1855 de la serie Six Sermons, se refiere a la muerte repentina de Carlos Fitch, en octubre de 1844: "Durmió en Jesús con la gloriosa esperanza de que pronto sería despertado por la voz del Hijo de Dios". 5
Esta referencia a Fitch, un importante líder millerita, es muy oportuna, ya que fue el primer ministro convertido. Storrs por la doctrina de la inmortalidad condicional dentro de las filas adventistas; Otros líderes del movimiento se opusieron fuertemente a esta doctrina. Sin embargo, con la fragmentación del movimiento Millerita después del 22 de octubre de 1844, varios grupos adventistas continuaron creyendo en la condicionalidad. Este fue el caso de los adventistas que guardan el sábado 6, para quienes el concepto de sueño comenzó a desempeñar un papel central en la comprensión de la muerte y la resurrección. En su primera publicación, en 1847, Jaime White se refiere dos veces a los "santos durmientes", que serán resucitados por el mismo Jesús en su segunda venida.7
Elena White también usaría esta expresión al menos quince veces. veces en sus propios escritos. De hecho, en los años siguientes, haría un uso extensivo del concepto de muerte como un sueño en sus diversas formas. Además de hablar de los "santos durmientes" que estarán "a salvo" hasta la mañana de la resurrección, cuando serán "despertados" por la voz del Hijo de Dios y "convocados" desde sus tumbas, Elena White se refiere docenas de veces a aquellos que ahora están durmiendo / descansando brevemente en sus tumbas. Incluso usa la expresión para sí misma, como lo registró en su diario personal del 26 de diciembre de 1904:
"Mi oración es que el Señor perdone mi vida para que pueda hacer su trabajo antes de descansar en la tumba" .8
Dos años más tarde, ella escribió de nuevo en una carta: "Estoy esperando la llamada para completar mi trabajo y descansar en la tumba ”.9
Sin embargo, en un artículo biográfico publicado en 1876, la Sra. White hizo dos declaraciones sorprendentes. Después de informar una conversación entre su madre y otra dama sobre un sermón que habían escuchado sobre la naturaleza de la muerte, se acercó a su madre y, profundamente impactada por los comentarios, comenzó a hacerle algunas preguntas. En un momento ella preguntó:
- "Pero, madre ... ¿realmente crees que el alma descansa en la tumba hasta la resurrección?"-
Unos párrafos más tarde, que describen el impacto que esta nueva doctrina tuvo en ella, ella dice: "Esta nueva y la maravillosa fe me ha enseñado por qué los escritores inspirados se refieren tanto a la resurrección del cuerpo; es porque todo el ser descansa en la tumba. ”10
Aunque este episodio ocurrió más de treinta años antes, cuando Elena White (todavía Ellen Harmon) tenía solo dieciséis años, parece que solo reproduce el mismo lenguaje que había usado en ese momento.
En ninguna otra parte habla del alma descansando o durmiendo en la tumba. Aun así, el que descansa en la tumba es "todo el ser" y no solo una parte de él. De hecho, Elena White parece haber evitado hablar de almas muertas. Lo más cercano a esto es cuando habla en sentido figurado de los pecadores que aún no han aceptado a Jesús como su Salvador.
“Un alma sin Cristo es como un cuerpo sin sangre; Está muerto. Puede parecer espiritualmente vivo; puede asistir mecánicamente a algunas ceremonias religiosas, pero en realidad no tiene vida espiritual ”.11

Además de los escritos de Elena de White, otras obras de pioneros adventistas también usan el lenguaje bíblico para describir el estado de la muerte como un sueño.12

Sin embargo , para aquellos que no están familiarizados con el entendimiento adventista de la antropología bíblica, que "el ser humano es una unidad, que el alma y el cuerpo no son entidades separadas", como RF Cottrell declaró en 1865.13; el concepto de muerte como "Dormir" fácilmente podría ser mal entendido.
"No enseñamos", explicó, "que el alma descansa con el cuerpo en la tumba". 14.
Tal explicación era necesaria porque el concepto de sueño del alma aún podía entenderse dualísticamente, en relación con la inmortalidad del alma.
A lo largo de la historia cristiana, hubo muchos defensores de la inmortalidad que creyeron precisamente eso. Tal fue el caso, por ejemplo, con algunos escritores sirios antiguos (como Ephraim), Wyclif, Tyndale y Lutero. Parece que muchos anabaptistas y socinianos también adoptaron esta creencia que fue igualmente popular en Inglaterra en los siglos XVI y XVII.15

La muerte como un sueño en las Escrituras

En la Escritura, el sueño se usa tanto literal como metafóricamente. Cuando se usa literalmente, solo denota el acto físico de dormir (Génesis 28:11; Job 33:15; Daniel 10: 9; Lucas 9:32). Cuando se usa metafóricamente, el sueño puede denotar letargo espiritual, pereza, falta de vigilancia.
En Proverbios, la pereza, la negligencia y el sueño se usan casi moralmente para describir a la persona negligente que se niega a reconocer las necesidades básicas de la vida humana (6: 9-11; 19:15; 20:13; 24:33, 34). En Isaías (29: 9), y con frecuencia en el Nuevo Testamento (Marcos 13:35, 36; Romanos 13:11; Efesios 5:14; 1 Tesalonicenses 5: 6-9), el sueño describe la apatía espiritual que debe ser reservar para que uno pueda permanecer despierto en este mundo malvado. Cuando se usa de esta manera, el contexto es a menudo escatológico, advirtiéndonos que debemos ser conscientes de las señales de los tiempos.
El sueño (así como el descanso) también se usa como metáfora de la muerte. Esto es común en el Antiguo Testamento (1 Reyes 1:21; Job 7:21; 14:12; Salmo 13: 3; Jeremías 51:39, 57; Daniel 12: 2). La expresión "descansó [o descansó] con sus padres" es una fórmula fija en referencia a la muerte de los reyes de Israel y Judá; Se usa 36 veces en los libros de 1 y 2 Reyes y 2 Crónicas.
La metáfora también se encuentra en el Nuevo Testamento. Cuando Jesús resucitó de entre los muertos, se nos dice que "muchos cuerpos dormidos de santos resucitan" (Mateo 27:52). Después de ser apedreado, leemos que Esteban se arrodilló, dijo sus últimas palabras y "se quedó dormido" (Hechos 7:60).
Con motivo de su tercer viaje de misión, Pablo declaró que algunos de los "más de quinientos hermanos" que habían visto a Cristo resucitado ya estaban descansando (1 Corintios 15:6). Más tarde también se refirió a aquellos que "dormían en Cristo" (v. 18, 20) y su esperanza de que no todos dormirían antes de la segunda venida de Jesús (v. 51). En 1 Tesalonicenses, al referirse a la situación de los hermanos y hermanas fallecidos, Pablo se refiere a ellos tres veces como "durmientes" (4:13-15).
Jesús también usó esta metáfora en dos ocasiones diferentes.
La primera se refería a la hija de Jairo, quien recientemente había sucumbido a su enfermedad y murió (Marcos 5:35). Al llegar a la casa de Jairo, Jesús vio la conmoción, la gente llorando y lamentando (v. 38) y luego preguntó:
"¿Por qué estás bullicioso y llorando? El niño no está muerto, sino que duerme ”(v. 39).
Los que estaban allí respondieron cínicamente y lo ridiculizaron (v. 40). Interpretaron las palabras de Jesús como si la niña estuviera literalmente dormida cuando supieron que estaba muerta (v. 35; cf. Lucas 8:53).

La segunda ocasión fue en relación con Lázaro. Cuando se le dijo que su amigo Lázaro estaba enfermo, Jesús no respondió de inmediato (Juan 11: 3). Cuando finalmente decidió ir a Betania, dijo: "Nuestro amigo Lázaro se ha quedado dormido, pero lo voy a despertar" (v. 11). Esto confundió a los discípulos, quienes tomaron Sus palabras literalmente, concluyendo que dormir haría bien a Lázaro (v. 12) y que Jesús no debería arriesgar su vida al ir a Judea (ver v. 7-8).

Al igual que con la hija de Jairo, Jesús no estaba hablando de sueño en su sentido natural; Él habló figurativamente como una referencia a la muerte (v. 13). Era necesario decirles claramente: "Lázaro está muerto" (v. 14). Por lo tanto, en ambas historias, Jesús recurrió a la metáfora del sueño para referirse a la muerte, y en ambas ocasiones fue mal interpretado. Sin embargo, la confusión no fue porque la metáfora era algo nuevo que acababa de presentar, sino porque la usó de una manera poco convencional: no solo para describir la muerte en sí, sino para negar su carácter irrevocable.

La visión bíblica de la muerte 

La descripción bíblica de la muerte es la terminación (Job 7:21; 14:12). Cuando uno muere, nada queda, cuando el aliento de la vida vuelve a Dios y el cuerpo se descompone en los elementos básicos de los que se forma (Salmos 146:4; Eclesiastés 12:7; cf. Génesis 2:7; Job 33:4 Eclesiastés 9:5, 6, 10).
Como Haynes aclara, “La unión de dos cosas, tierra y respiración, sirvió para crear una tercera cosa, el alma. La existencia continua del alma depende completamente de la unión continua de la respiración y el cuerpo. Cuando esta unión se rompe y la respiración se separa del cuerpo, como en la muerte, el alma deja de existir”.16
Samuel Bacchiocchi expresa esta idea: La muerte se presenta en las Escrituras “como un retorno a los elementos de los cuales el hombre fue originalmente formado. [... La muerte] es la terminación de la vida, lo que resulta en el deterioro y la descomposición del cuerpo. [... Significa] la privación o el cese de la vida".17
En este sentido, esto no puede equipararse literalmente con el sueño, en el que uno permanece vivo. La metáfora, sin embargo, conserva su importancia en la comprensión adventista de la muerte.
No hay duda de que habrá una resurrección, como en el caso de la hija de Jairo, Lázaro y muchos otros, además de Cristo mismo. Algunos se levantarán "a la vida eterna" y otros "a la vergüenza y al horror eternos" (Daniel 12:2; cf. Juan 5:28-29). Y la resurrección a la vida eterna será posible precisamente por la resurrección de Cristo (1 Corintios 15:17-18; 1 Tesalonicenses 4:14).
Así es como la expresión "el primogénito de entre los muertos" (Colosenses 1:18; Apocalipsis 1:5), o "las primicias de los que duermen" (1 Corintios 15:20, 23) se ha interpretado tradicionalmente.
Usaré una declaración clásica: "La resurrección de Cristo es la promesa y la prueba de la resurrección de su pueblo". 19
Así, la enseñanza bíblica es que aunque la muerte significa la terminación, no es definitiva, excepto en relación con lo que la Biblia llama la "segunda muerte", que se refiere a la destrucción final de los impíos (Apocalipsis 20:11-15; 21:8).

Para aquellos que creen, la muerte no tiene una última palabra (1 Corintios 15:26, 54-55; cf. Apocalipsis 2:11; 20: 4, 6).
Si la muerte significa la terminación, entonces la resurrección es mucho más que un despertar. Es, de hecho, una recreación. Si no queda nada, no hay nada que despertar físicamente o salir de la tumba. Todos los aspectos de la vida presente terminan en la muerte. A veces ni siquiera los huesos se quedan. Sin embargo, volverán a vivir (Juan 5:25, 28; 11:25; Apocalipsis 20: 6), porque el recuerdo de la personalidad y el carácter del difunto permanece en la mente de Dios, que hará una nueva creación esta vez, no del polvo de la tierra, sino del cielo (cf. 1 Corintios 15: 47-50).

Por lo tanto, no hay un vínculo físico entre esta vida y la nueva vida después de la resurrección. “Aunque ya no existen, por el poder de Dios, se pueden recrear para vivir nuevamente” 21, una recreación de la nada, una vida completamente nueva.
Por lo tanto, la metáfora del despertar del sueño, a menudo utilizada en la Biblia, es solo la contrapartida, el equivalente lógico de la metáfora del sueño. Como el sueño no representa completamente la naturaleza de la muerte, el despertar no expresa completamente el carácter de la resurrección.

Conclusión

En resumen hay dos puntos clave para recordar:
1. Dormir es una metáfora de la muerte, no una descripción completa de la misma. El estado de sueño no expresa completamente la condición de los seres humanos en la muerte, porque la muerte significa el cese completo de la vida, con todo lo que incluye.
Como metáfora, sin embargo, ella transmite algunas ideas importantes. En los labios de Jesús, por ejemplo, sirve para resaltar la realidad y la certeza de la resurrección (cf. Juan 11: 23-25).

2. No hay una base bíblica para el concepto de sueño del alma. La muerte no es un sueño literal. Aunque el sueño puede ilustrar la muerte, en realidad son dos cosas diferentes.
Esto significa que no es apropiado usar el sueño para comprender la naturaleza de la muerte o, por extensión, el estado de la muerte. El punto de vista bíblico es que en la muerte el alma deja de existir (véase Génesis 2:7; Job 33:4; Eclesiastés 9:5-6, 10). En consecuencia, debemos tener cuidado de usar la metáfora del sueño para evitar que la gravedad de la muerte o la importancia de la resurrección disminuya.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? Job 14:5 Ciertamente sus días está

¿En quién confías? - El Señor Salva

Isaías 36 “Jehová de los ejércitos, Dios de Israel, que moras entre los querubines, sólo tú eres Dios de todos los reinos de la tierra; tú hiciste los cielos y la tierra” (Isaías 37:16). Un hombre delgado camina descalzo con sus dos hijos. Otra familia acaba de cargar todas sus pertenencias en una carreta tirada por bueyes escuálidos. Un hombre guía los bueyes mientras dos mujeres se sientan en el carro. Los menos afortunados llevan sus pertenencias sobre sus hombros. Los soldados están por todas partes. Un ariete golpea la puerta de la ciudad. Los arqueros que están en la parte superior del ariete disparan a los defensores de los muros. La matanza frenética reina suprema. Apretamos el botón de avance rápido. Un rey imponente está sentado en su trono, recibiendo el botín y a los cautivos. Algunos cautivos se le acercan con las manos en alto, suplicando piedad. Otros se arrodillan o se agachan.  Las descripciones de estas escenas con el rey comienzan con estas palabras:  “Senaquerib, re

Herencia de Jehová son los Hijos - Herencia de Jehová

VERSÍCULO CLAVE “Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa” Salmo 127:3 NVI. INTRODUCCIÓN 1. La tendencia de la mayoría de los lectores de la Biblia es a interpretar los conceptos de acuerdo a lo que se entiende hoy. 2. Eso es un error con consecuencias impredecibles. 3. Dos conceptos fundamentales: a. La Biblia no fue escrita para nosotros hoy en primer lugar, sino para personajes de otro contexto cultural. b. Por lo tanto, somos los actores secundarios, que debemos extraer los principios aplicables hoy. 4. Cuando se lee la Biblia hay que hacerse dos preguntas básicas: a. ¿Qué significó para los lectores primarios el concepto que se está planteando? b. ¿Cómo se puede aplicar hoy dicho concepto? 5. En otras palabras debemos extraer el principio aplicable hoy. 6. Cuando este ejercicio no se hace, cometemos el error de hacer decir a la Biblia lo que no dice. DESARROLLO A. EL CONCEPTO HERENCIA 1. El

Juventud al Borde del Fracaso - Jóvenes

JUVENTUD AL BORDE DEL FRACASO "Te lo advertí cuando eras próspero pero respondiste: “¡No me fastidies!” (Déjame en paz). Has sido así desde tu juventud, ¡nunca me obedeces!" Jeremías 22:21. Introducción   1. En la actualidad al joven le toca atravesar muchos desafíos, es más, ser joven se ha convertido en un desafío muy difícil. 2. La juventud se encuentra rodeada de muchos atractivos que como espejismos se desvanecen dejando muchos vacíos. 3. El alcohol el tabaco, la droga, las pandillas, todo eso es fruto de una sociedad que lo único que ha hecho es envenenar el alma y los sueños juveniles. 4. Pero ¿sufrirán menos los jóvenes cristianos? No, de seguro que no, porque a la juventud cristiana le persigue la moda, la televisión y el atractivo sexual. 5. Dios tiene un plan para salvar a la juventud del fracaso y ese plan consiste en identificar las estrategias del enemigo.   I. LA CULTURA - UN POTENTE DESTRUCTOR DEL CRISTIANISMO   1. El estado

Deja tu Cántaro

1. Idea Central: Enseñar que la vida sin Cristo no tiene sentido, se vuelve monótona, cansada; y que con Cristo, la fuente de agua viva, hay frescura de alma, tranquilidad de espíritu, seguridad y confianza, y un deseo inmediato de testificación. 2. Propósito: Llegar al corazón de las personas y demostrarles que con Cristo y en Cristo las cosas son diferentes, y que no importa quién seas, puedes y tienes derecho a ser feliz y testificar. 3. Texto: San Juan 4:7-30.  Dios puede hacer muchas cosas, pero a veces no logramos entender y sólo lo resumimos en una palabra: “Milagro”. Y milagro es lo que realmente sucedió en el corazón de una mujer de quien vamos a hablar esta mañana. 4. Proposición: Lograr que las personas se acerquen a Cristo y su palabra. Sólo el encuentro con Cristo puede cambiar la dinámica de la vida de una persona moviéndolo a testificar. INTRODUCCIÓN 1. En la vida de cada ser humano existen algunas cosas en común. Vivimos en tiempo