Ir al contenido principal

Más que un día de descanso - Fieles hasta el fin


INTRODUCCIÓN 

Todos los seres humanos, en algún momento de la vida, nos llenamos de preguntas para las cuales no tenemos respuestas. Hay una búsqueda incesante de sentido. Algunos buscan soluciones para sus inquietudes y vacíos sirviendo a los necesitados, buscando el amor de una persona, en noches con ritmos estridentes o incluso en la sensación engañosa del alcohol. 

¿Dónde podemos encontrar las respuestas a nuestras necesidades y sentido para nuestra vida? 
En Juan 8:32 está escrito: “Conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres”. 
Y en Juan 17:17 dice: “Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad”. 
En Juan 14:6 dice: “Jesús le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí”. 

La libertad que buscamos está en conocer la verdad, que es Jesús. Y a Jesús podemos encontrarlo en la Palabra, que también es verdad. Podemos examinar con seguridad la Palabra de Dios, porque encontraremos las respuestas que buscamos para completar nuestra existencia. Esta verdad es que Jesús, está en la Palabra de Dios, es capaz de hacer cambios en nuestra vida. 

¿Qué verdad encontramos en la Palabra de Dios que es capaz de cambiar nuestro estilo de vida? 

I. UN ENCUENTRO FIJADO PARA RECONOCER AL CREADOR 

Leamos Génesis 2:1-3.

En este texto encontramos a Dios bendiciendo y santificando el sábado. ¿Será que esto también es para nuestros días? 
En Éxodo 20:8-11 leemos: “Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó”. 

“Acuérdate del día de reposo para santificarlo...” 
El Dios Creador de los cielos y la Tierra, el mismo que dio la orden de que Adán y Eva labraran la tierra, fue también el Creador del trabajo. Él también pensó que después de trabajar seis días el hombre necesitaría descansar. Para algunos, guardar el sábado es solo no trabajar e ir a la iglesia el sábado de mañana. En realidad, es mucho más que eso, guardar el sábado significa tener un encuentro con el Creador. De esta manera, el concepto de la observancia del sábado va mucho más allá de abstenerse del trabajo ese día; está directamente relacionado con el encuentro que el Creador quiere tener con sus criaturas. Podríamos verlo desde el punto de vista de un mero cumplimiento de un deber, como si esa obediencia fuera a beneficiar de alguna manera a Dios. 

En realidad, cuando entendemos que somos invitados el sábado a tener un encuentro con el Dios Creador, el deseo de él es que seamos bendecidos y santificados al ir a su presencia. 

2. LA ADORACIÓN A DIOS EN EL DÍA ELEGIDO POR ÉL IGUALA A LOS SERES HUMANOS. 

En Colosenses 3:9 a 11 leemos: “No mintáis los unos a los otros, habiéndoos despojado del viejo hombre con sus hechos, y revestido del nuevo, el cual conforme a la imagen del que lo creó se va renovando hasta el conocimiento pleno, donde no hay griego ni judío, circuncisión ni incircuncisión, bárbaro ni escita, siervo ni libre, sino que Cristo es el todo, y en todos”. 

Las personas que están revestidas de Cristo, que lo reciben con alegría en su vida, pasan a vivir una vida de igualdad. Ya no hay distinción de personas. Por eso, sin excepción y sin acepción de personas, todos están invitados a adorar a Dios el sábado conforme al mandamiento, como mencionamos antes. La invitación se hace al padre, a la hija o el hijo. El sábado no hay patrones ni empleados. No hay pobres ni ricos, no hay raza, bandera ni idioma. El sábado es el día de la igualdad. En un mundo donde muchos buscan igualdad y justicia, tenemos en la adoración del sábado un elemento que nos une como hijos de Dios. Cristo cumplió ese papel de nivelar, igualar, a la raza humana. Él rompió las barreras del estatus, las clases sociales, el racismo. 

Ese fue el ideal que él soñó, y no fue el fruto de una lucha en favor de los pobres; sí fue el resultado de hacer de Dios el centro de la experiencia humana. Cristo era el Señor y usaba el sábado como herramienta de nivelación al hacer de este un día de adoración para todos. Cuando vamos a la presencia de Dios para adorarlo el sábado, somos todos iguales delante de él. 

3. LA DIFERENCIA DEL SÁBADO Y LA BENDICIÓN QUE DIOS PUSO EN ÉL. 

Dios descansó, no porque estaba cansado, sino para enseñarle al ser humano a encontrar reposo. El reposo no venía del día en sí, sino del encuentro con Dios. Porque Dios bendijo y santificó ese día. En Mateo 11:28 leemos: “Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar”. 

Si buscamos a Jesús, podemos encontrar consuelo y reposo para nuestra alma. Aceptar a Jesús como Señor de su vida significa aceptar el descanso que él tiene para usted. Aceptar a Dios como Creador, implica aceptar el sábado como descanso espiritual, que va mucho más allá del descanso físico. Cuando guardamos el sábado, testificamos que creemos que Dios es el Creador y sustentador de todo el Universo. 

4. GUARDAR EL SÁBADO IMPLICA RECONOCER QUE JESÚS ES NUESTRO REDENTOR. 

Quiero invitarlo a que abra su Biblia en Deuteronomio 5:12 al 15. ¿Qué encontramos aquí? La repetición de los Diez Mandamientos. Leemos: “Guardarás el día de reposo para santificarlo, como Jehová tu Dios te ha mandado. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo a Jehová tu Dios; ninguna obra harás tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ningún animal tuyo, ni el extranjero que está dentro de tus puertas, para que descanse tu siervo y tu sierva como tú. Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de reposo”. 

Cuando leemos el texto, vemos algo que ya se dijo: guardar el sábado, pero encontramos algo más. El motivo para guardar el sábado aquí es diferente y está en el versículo 15. “Recuerda que fuiste esclavo en la tierra de Egipto, y que yo el Señor te saqué de allí con mano poderosa y brazo extendido. Por eso, te ordeno que observes el día de reposo”. 
Con el accidente del pecado en la vida de los seres humanos, pasamos a necesitar un Rescatador, porque nosotros éramos esclavos. Con la observancia del sábado, recordamos que Dios, a través de Cristo, es nuestro Redentor. Nadie puede decir que acepta a Jesús como Redentor y no guardar el sábado. Cada sábado descansamos en la seguridad de la redención en Jesús y lo reconocemos como nuestro Redentor, y eso es motivo de adoración a Dios. Porque Jesús es nuestro Redentor, lo adoramos como aquel que nos garantiza la vida eterna. 

"Jesús, nuestro gran Ejemplo, enseñó mediante su vida y su muerte la más estricta obediencia. El justo murió por los injustos, el inocente por los culpables, a fin de que se preservara el honor de la ley de Dios sin que el hombre pereciese para siempre. El pecado es la transgresión de la ley. Si el pecado de Adán produjo tan indecible sufrimiento y requirió el sacrificio del amado Hijo de Dios, ¿cuál será el castigo de los que, viendo la luz de la verdad, anulan el cuarto mandamiento del Señor?" 4TI, 248.

5 – EL SÁBADO ES UN PACTO DE AMOR CON EL HOMBRE 

Podemos decir que el sábado no era solo un día para guardar, fue también un pacto de amor con el ser humano. ¿Cómo un pacto de amor? Es como si Dios le hubiera dicho a Adán y Eva: “Ustedes necesitan tiempo para vivir y les confiaré ese tiempo a ustedes, pero entiendan que el tiempo no les pertenece; es mío. Se los voy a prestar. Para que no se olviden que el tiempo es mío, úsenlo como si fuera de ustedes, pero haremos un pacto. Pueden usarlo para sus actividades, pero devuélvanmelo el SÁBADO. Mientras respeten el sábado como un día santo, yo sabré que recuerdan que soy el Dueño del tiempo y que ustedes son solo administradores. Si respetan ese pacto, yo seguiré siendo el Dueño del tiempo, y si tienen problemas, hablen conmigo, yo los ayudaré a resolverlos. Cuando le devolvemos el tiempo a Dios, confirmamos que él es el dueño de todo. Cuando lo usamos para nosotros mismos, él ya no ocupa el centro de nuestra vida. 

CONCLUSIÓN: 

¿Cómo ha sido la cuestión de la observancia del sábado en su vida? 

"Las circunstancias no justificarán que nadie trabaje el sábado por amor a la ganancia mundana. Si Dios excusa a un hombre, puede excusarlos a todos". 4TI, 249.

- ¿Cuál es su visión en relación a no realizar actividades seculares ese día? 
- ¿Ha tenido ese encuentro con el Dios Creador? 
- ¿Ha tenido ese encuentro con el Dios Redentor? 
- En el momento de adorar a Dios, usted ¿ve a las personas como iguales? 
- En un mundo de tantas distorsiones, la visión bíblica nos da el sentido para obedecer a Dios como él pide, el día que él lo pide, y con los resultados que él desea para nosotros. 
- ¿Cuántos quieren renovar su compromiso con Dios y encontrarse con él cada sábado para adorarlo en la belleza de su santidad? Oremos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Sermón para Funeral

En este momento de dolor y tristeza para las familias _(nombre de las dos familias principales del fallecido)______, saquemos un momento para reflexionar sobre lo que nos dice la palabra de Dios en el libro de Eclesiastés 7: Vs. 1 Vale más el buen nombre que el buen perfume. Vale más el día en que se muere que el día en que se nace. Vs. 2 Vale más ir a un funeral que a un festival. Pues la muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. (NVI) La muerte es el fin de todo hombre y los que viven debieran tenerlo presente. La muerte irrumpe en nuestras vidas en un instante. ¿Cómo estás viviendo? Vs. 3 Vale más llorar que reír; pues entristece el rostro, pero le hace bien al corazón Vs. 4 El sabio tiene presente la muerte; El necio sólo piensa en la diversión. (NVI) ¿Tienes presente que algún día también vas a morir? ¿O solo estas pensando de forma egoísta en como divertirte y disfrutar de la vida? ...

Juventud al Borde del Fracaso - Jóvenes

JUVENTUD AL BORDE DEL FRACASO "Te lo advertí cuando eras próspero pero respondiste: “¡No me fastidies!” (Déjame en paz). Has sido así desde tu juventud, ¡nunca me obedeces!" Jeremías 22:21. Introducción   1. En la actualidad al joven le toca atravesar muchos desafíos, es más, ser joven se ha convertido en un desafío muy difícil. 2. La juventud se encuentra rodeada de muchos atractivos que como espejismos se desvanecen dejando muchos vacíos. 3. El alcohol el tabaco, la droga, las pandillas, todo eso es fruto de una sociedad que lo único que ha hecho es envenenar el alma y los sueños juveniles. 4. Pero ¿sufrirán menos los jóvenes cristianos? No, de seguro que no, porque a la juventud cristiana le persigue la moda, la televisión y el atractivo sexual. 5. Dios tiene un plan para salvar a la juventud del fracaso y ese plan consiste en identificar las estrategias del enemigo.   I. LA CULTURA - UN POTENTE DESTRUCTOR DEL CRISTIANISMO   1. El est...

Herencia de Jehová son los Hijos - Herencia de Jehová

VERSÍCULO CLAVE “Los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa” Salmo 127:3 NVI. INTRODUCCIÓN 1. La tendencia de la mayoría de los lectores de la Biblia es a interpretar los conceptos de acuerdo a lo que se entiende hoy. 2. Eso es un error con consecuencias impredecibles. 3. Dos conceptos fundamentales: a. La Biblia no fue escrita para nosotros hoy en primer lugar, sino para personajes de otro contexto cultural. b. Por lo tanto, somos los actores secundarios, que debemos extraer los principios aplicables hoy. 4. Cuando se lee la Biblia hay que hacerse dos preguntas básicas: a. ¿Qué significó para los lectores primarios el concepto que se está planteando? b. ¿Cómo se puede aplicar hoy dicho concepto? 5. En otras palabras debemos extraer el principio aplicable hoy. 6. Cuando este ejercicio no se hace, cometemos el error de hacer decir a la Biblia lo que no dice. DESARROLLO A. EL CONCEPTO HERENCIA 1. El pe...

El secreto de José - Jóvenes

Introducción 1. Un anciano estaba a punto de morir en su lecho. Llama a sus hijos para bendecirles, darles últimas instrucciones y visiones. 2. Tenía mucha experiencia. En Bethel había soñado en una escalera. Representa la obra de Cristo.  3. Fuera de su hogar hace prosperar la hacienda de su suegro. En el torrente del Jaboc había luchado con Dios por haber cometido un terrible pecado.  4. Fue padre de las doce tribus de Israel, nieto de Abraham e hijo de Isaac, era Jacob.  5. Se incorporó un poco en su lecho y fue hablando a sus hijos hasta que llegó el turno a José (hijo de Raquel y significa su nombre: Dios aumentará o aumento).  6. Jacob tomó las manos de José y le habló (Génesis 49:22-26).  7. La bendición de Jacob también es para los "Josés" de nuestro tiempo, para todo el que desee ser como este joven (entusiasmo espiritual, celo por la causa de Dios, disposición a servir).  8. José basó su vida sobre un secreto esp...

Deja tu Cántaro

1. Idea Central: Enseñar que la vida sin Cristo no tiene sentido, se vuelve monótona, cansada; y que con Cristo, la fuente de agua viva, hay frescura de alma, tranquilidad de espíritu, seguridad y confianza, y un deseo inmediato de testificación. 2. Propósito: Llegar al corazón de las personas y demostrarles que con Cristo y en Cristo las cosas son diferentes, y que no importa quién seas, puedes y tienes derecho a ser feliz y testificar. 3. Texto: San Juan 4:7-30.  Dios puede hacer muchas cosas, pero a veces no logramos entender y sólo lo resumimos en una palabra: “Milagro”. Y milagro es lo que realmente sucedió en el corazón de una mujer de quien vamos a hablar esta mañana. 4. Proposición: Lograr que las personas se acerquen a Cristo y su palabra. Sólo el encuentro con Cristo puede cambiar la dinámica de la vida de una persona moviéndolo a testificar. INTRODUCCIÓN 1. En la vida de cada ser humano existen algunas cosas en común. Vivimos en ti...